Ainhoa Giménez / Bolságora
Después de todo, el petróleo ha vivido un rally impresionante en 2009, después de perder el 54% en 2008 (la mayor pérdida anual desde que empezaron a cotizar los futuros sobre el crudo). Aunque la subida del gas natural es mucho menos espectacular, de sólo el 45%, es mucho mejor que la pérdida del 25% de 2008, y el precio se ha duplicado desde principios de septiembre. El petróleo cierra el año con la mayor subida de la década.
La cuestión es ¿y ahora, qué? Y ciertamente, el año que va a comenzar se presenta como uno de los más difíciles para anticipar los movimientos de las materias primas. La mayoría de los analistas coinciden en que las perspectivas son prometedoras para petróleo y gas a largo plazo, pero a corto es mucho más difícil de adivinar por culpa del abandono de las políticas de estímulo por parte de las principales economías.
“Este año ha sido uno en que muchos operadores de petróleo han tenido que olvidar todo en lo que creían respecto a la oferta y la demanda. En vez de eso, han tenido que centrarse en los intríngulis de los tipos de cambio y de la macroeconomía global”, explica Phil Flynn, de PFG Best.
Así, el petróleo empezó el año en lo que parecía una espiral deflacionista, con una caída desde 147 dólares hasta mínimos de 30 en febrero. Pero entonces, la Fed inyectó más liquidez, el dólar se hundió, todas las materias primas se dispararon y el petróleo duplicó su precio con creces. “Esas drogas de los estímulos monetarios y los tipos cero sientan muy bien ahora, pero no podemos confiar en ellas para siempre”, añade Flynn.
La idea es que la retirada de los estímulos es bajista para el crudo por la subida del dólar y el miedo a una subida de tipos y a su impacto en la demanda. Ahora bien, una eventual caída del petróleo sería vista por muchos como una oportunidad de compra, lo cual puede provocar muchos altibajos y oportunidades… como en 2009.
De hecho, después de la subida desde 30 dólares, el petróleo se ha estancado en un lateral entre 70 y 80 dólares durante casi toda la segunda mitad del año. Y las expectativas son que continúe en esa banda, aunque hay quien piensa que la caída del volumen es un signo clásico de una última pata de una tendencia alcista. Es decir, el barril habría hecho techo.
Otros, en cambio, son muy alcistas de aquí a fin de año: Patrick Kerr, de Amerifutures, espera que el petróleo alcance niveles récord de 150 dólares a lo largo de 2010. Un argumento es que el crudo no ha bajado de 80 dólares pese a que EEUU y Europa están en la peor recesión desde la Gran Depresión.
Por otro lado, están los factores estructurales: la cantidad finita de petróleo, la falta de alternativas en la actualidad y la aceleración de la demanda por el desarrollo de los países emergentes. Todo ello hace a Kerr predecir una superación de los anteriores máximos y que esta vez el precio se mantenga por encima de los 100 dólares.
A más corto plazo, hay muchos elementos que pueden hacer que el barril rompa al alza: ataques de Al Qaeda en Arabia Saudí, inflación y escasez de agua y electricidad en Venezuela, el programa nuclear de Irán, la posibilidad de huracanes en el Golfo de México… En el otro lado, EEUU y Europa están lejos de recuperarse y una doble recesión es una posibilidad real, lo cual puede hacer que el barril vuelva a caer a 40 dólares en algún momento de 2010, según James Williams, de WTRG Economics.
Fuente: El Economista
There are 0 comments
Diciembre 21 de 2009
CRISIS MINERO ENERGÉTICA Y DE MATERIAS PRIMAS A NIVEL MUNDIAL PARA LA DÉCADA 2010
FRANCISCO ESLAY MACEA BARRETO
Ingeniero de Petróleos, Exp. Gas Natural, GLP,
Estrategias Energéticas, Combustibles,
Servicios Públicos Domiciliarios y
Esp. Ingeniería Ambiental
petrobiogas@gmail.com
Para la década del 2010, se va a presentar una gran CRISIS MINERO ENERGÉTICA Y DE MATERIAS PRIMAS al nivel mundial y los principales afectados serán los países desarrollados.
PETRÓLEO CRUDO Y GAS NATURAL
Actualmente en el mundo se están consumiendo aproximadamente unos 100 millones de barriles de petróleo por día, que son 36.500 millones de barriles por año (por otro lado los países desarrollados compran grandes volúmenes de petróleo, gas natural y los almacenan en sus yacimientos agotados, en algunos casos estas cantidades superan al consumo, son datos secretos y lo denominan Estrategias Energéticas. El petróleo es el energético de mayor consumo y es el motor del mundo. Las alternativas de su sustitución por otro energético no se visualizan a corto, mediano ni a largo plazo. La crisis anterior se va a producir por algunas variables internas y otras externas entre las cuales se podría mencionar:
Los yacimientos de petróleos descubiertos hasta la actualidad llegaron a su máxima producción (producción pico) en la década del 90 a través de la producción primaria por tener altas presiones de fondo.
Las presiones de fondo de los yacimientos van en declinación, se tendrá que recurrir a la producción secundaria y terciaria incrementando los costos de producción del barril de petróleo de 3 hasta 5 veces su valor actual.
Las Compañías petroleras en el mundo han venido produciendo, transportando, refinando petróleo liviano, bajo en contaminantes y han quedado los petróleos crudos pesados con altos contaminantes, las operaciones del crudo pesado y contaminado como son producción, transporte y refinación aumentaran su costo respectivamente.
El incremento del consumo de petróleo desde la década del 60 es mucho mayor que los nuevos yacimientos descubiertos
La sísmica ha disminuido en el mundo por sus riesgos y sus altos costos
La OPEP, Organización de los Países Exportadores de Petróleo tienen proyectada una disminución de 10 millones de barriles por día, de los cuales, ya han disminuido 4,2 millones de barriles por día.
Los países en vía de desarrollo que tienen petróleo se han dado cuenta del gran poder del petróleo, su importancia en la economía, social y político.
Estados unidos el país con mayor consumo de petróleo en el mundo con 35 millones de barriles por día, sus reservas compradas están en declinación y para el 2010 van a tener un gran déficit de 3 millones de metros cúbicos de gas natural por día y de 5 millones de barriles de petróleo por día, además, tendrá que proyectar las perforaciones en Costa Afuera en su país.
Los Yacimientos de Inglaterra están en declinación y perforar en el mar del norte es la más costosa del mundo con temperaturas frías y olas de 25 metros al nivel del mar, tendrá que recurrir a perforar en las Malvinas, con lo cual, se van a presentar problemas con Argentina
América del Sur se podría considerar una región virgen en cuanto a la exploración, se ha explorado únicamente un 10% en su territorio continental y un 1% en el suelo marino.
En petróleo y gas natural Sur América se tienen descubiertas y demostradas en Venezuela unos 80 billones de barriles de petróleo (sistema métrico) y unos 147,5 giga pies cúbicos de gas natural (sistema ingles), actualmente se están evaluando las arenas bituminosas de la faja del Orinoco y últimamente se descubrió en el lago unas reservas de 8 trillones gas natural (sistema métrico) 8 E18 pies cúbicos de gas natural, que lo podrían colocar a nivel mundial como uno de los 5 país del mundo con mayores reserva de petróleo y de gas natural.
En Bolivia se han descubierto unos 54 billones de pies cúbicos de gas natural (sistema Ingles).
Brasil ha descubierto Costa Afuera unos yacimientos de gas natural y petróleo de relativa importancia.
Colombia tiene unas reservas de aproximadamente unos 1.500 millones de barriles de petróleo y unos 3 giga pies cúbicos de gas natural (sistema Ingles)
La única forma hasta la actualidad para saber si hay petróleo en Colombia es perforando, pero, una perforación a unos 15.000 pies o sea a 5.000 metros de profundidad tiene un costo de U$50 millones de dólares en el continente y es costa afuera tiene un costo de 3 veces más que en el continente.
Por lo tanto, se podría considerar que Sur América tiene asegurado el futuro energético de los hidrocarburos como mínimo para 100 años con petróleo crudo y con gas natural para más de 300 años.
En otros países de Sur América, posiblemente en el futuro se descubran nuevos yacimientos de petróleos y de gas natural.
CARBÓN
Sur América con respecto al carbón Brasil es una gran potencia, Colombia con 21.000 millones de toneladas demostradas e inferidas, Venezuela tiene descubiertas unas 10.000 millones de toneladas y otros países con importantes reservas
HIDROELÉCTRICAS
La topografía de América del Sur con la cordilleras de los Andes se podrían construir hidroeléctricas de todos los tamaños, lo que, la convierten en una gran potencia productora de energía eléctrica. Colombia debería desarrollar todo su potencial hidroeléctrico
OTROS MINERALES
Venezuela tiene otros minerales como:
Minerales que posee Venezuela: METÁLICOS Aluminio, Bauxita, cobre, Estaño, Hierro, Manganeso, Níquel, Oro, Plata, Platino, Plomo, Coltan (Tantalio y Columbita), Tántalo, Tierras raras, Torio, Uranio, Zinc.
NO METALICOS: Arenas silíceas, Barita, Caolín, Diamante, Dolomía, Feldespato, Fosfato, Magnesita y Abasto, Sal (Salinas), Talco, Yeso y otros por descubrir
Además, otros países de Sur América tienen un gran potencial en minerales metálicos y no metálicos que apetecen los países desarrollados tales como. oro, níquel, plata, platino uranio, carbón, materiales para la construcción y otros.
Sur América no deberá seguir exportando materias primas brutas las cuales no tienen ningún valor importante, sino que, debería importar tecnologías de punta y luego exportar productos con valores agregados, lo anterior le generaría grandes fuentes de empleo y divisas
Hoy en día se tienen que revaluar los conceptos de RICARDO Y SMITH, porque, un país con tecnologías de punta y sin materias primas es un país pobre, un país con materias primas sin tecnología de punta es un país pobre, será un país rico si tiene materias primas y tecnologías de Punta
Por lo tanto, Sur América se tiene que INTEGRAR:
Primero que sus países y habitantes tienen que satisfacer sus necesidades entre sí, la negociación que se haga entre los países sea a través del trueque.
Segundo negociar en forma integrada o en bloque con los otros países o bloques del mundo, tales como el Norte Americano, Asiático y Europeo.
Tercero adquirir tecnologías de punta y adecuarlas a nuestro medio y las exportaciones de los productos sean con valores agregados.
Cuarto Intercambio de conocimientos entre las Universidades, Empresas y Comunidades.
Quinto impulsar la construcción de un sistema ferroviario moderno que comunique a todos los países de Sur América y más tarde con Centro América y Norte América.
Sexto construcción del gasoducto de Sur America para entregarles gas natural a los países que no lo tengan.
GAS NATURAL “EL REY” ENERGETICO
FRANCISCO ESLAY MACEA BARRETO
Ingeniero de Petróleos, Exp. Gas Natural, GLP,
Estrategias Energéticas, Combustibles, Minería,
Servicios Públicos Domiciliarios y
Esp. Ingeniería Ambiental
Docente Investigador Universitario
petrobiogas@gmail.com
El gas natural se ha convertido en el REY de los ENERGÉTICOS se puede utilizar en los sectores residenciales para la cocción de alimentos y calentamiento de agua; como combustible en el parque automotor (GNV); como combustible en los hornos y calderas en la industria y el comercio; en las térmicas para producir energía eléctrica en los procesos de cogeneración (ciclos combinados, tecnologías de punta) y como materia prima en los sector de la GASQUIMICA en la cual se obtiene su mayor valor agregado de su utilización para obtener productos como el acero, resinas, fibras, nylon, acrílicos, urea, nitrato de amonio para la agricultura, nitrato de amonio explosivo para la minería y la industria militar, gasolina sintética, aditivos para la gasolina, cauchos y plásticos.
El gas natural es un energético limpio, noble, no contamina y el equivalente en galón o en potencia energética es el 50% más barato que los otros combustibles.
El gas natural producido en Colombia es el de los mejores del mundo y de excelente calidad para todos sus usos
Hasta el año de 1973 (crisis energética) no se le había dado importancia y cuando se encontraba en los yacimientos de gas natural libre en los yacimientos asociados con petróleo crudo se consideraba una molestia o estorbo y se quemaba en las teas de los yacimientos de los campos petrolíferos, por lo tanto se quemaron Teras de Teras en metros cúbicos (1 Tera = 1 E12) que hoy en día lamentan las empresas petroleras y la humanidad.
Con la tendencia actual del precio tan volátil del petróleo crudo posiblemente en el futuro cercano su precio se va a estabilizar en U$100 dólares y en el caso que sigan los atentados en el Medio Oriente el barril de petróleo podría llegar a los U$ 200 dólares.
Las Empresas Multinacionales de la industria petroleras, otras industrias y los países desarrollados están muy preocupados por la situación energética y quienes quemaron en el pasado el gas natural, hoy en día lo están buscando como la TEXAS, MOVIL, EXXON, CHEVRON y ROYAL SHELL.
Al nivel mundial se han construido Gasoducto como Rusia (Siberia)-Europa con una longitud de 5.794 kilómetros, Alaska-Estados Unidos con una longitud de 7.725 kilómetros.
Por iniciativa del Señor Presidente de Venezuela, Ciudadano HUGO CHAVEZ se han unido los países de Venezuela-Argentina-Brasil y Bolivia para construir el Gasoducto de mayor longitud de aproximadamente 12.000 kilómetros, empezando desde Argentina pasando por -Paraguay-Brasil-Venezuela-Colombia-Países – Centro Americanos para llegar a los Estados Unidos para entregarle anualmente unos 1.000 millones de metros cúbicos de gas natural a los estados Unidos (aproximadamente 3 millones de metros cúbicos diarios de gas natural) que serán las necesidades energéticas de gas natural para el año 2010 en ese país, este gasoducto tendría un costo de aproximadamente de U$ 60.000 millones de dólares.
La mayores reservas de gas natural en Suramérica son en Venezuela con 147,5 gigapies cúbicos de gas natural (sistema métrico) en el continente y 8 trillones de pies cúbicos de gas natural (sistema métrico) en el golfo, Bolivia con 54 gigapies cúbicos de gas natural (sistema métrico), Brasil con algunos descubrimientos importantes, Colombia tiene unos 3 gigapies cúbicos de gas natural (sistema ingles)
Suramérica tendría gas natural de reservas para 500 años con el consumo actual
Con la situación actual de los energéticos a nivel mundial y nacional, con la futura importación de petróleo, el gobierno de Colombia tiene que impulsar y estimular nuevamente el programa del gas en el país.
Lo anterior le ahorraría al país miles de millones de dólares anuales por el subsidio que le tendría que dar a los usuarios, por la importación de gasolinas, diesel y además se va a disminuir la contaminación atmosférica en las grandes ciudades como Bogotá, Barranquilla, Cali y en el Área metropolitana del Valle de Aburra en Antioquia.
Ha sido muy importante el proyecto del Gasoducto Ballenas-Maracaibo para la exportación actual hacia Venezuela y en el futuro de Venezuela hacia Colombia
Por lo tanto, el gas natural es hoy y en el futuro el
REY DE LOS ENERGETICOS AL NIVEL MUNDIAL
Estimado Ing. Francisco , Bolivia exporta a Brasil entre 25 y 30 millones de metros cuadrados dia, entonces creo que la cifra de exportar 3 millones a EEUU es demasiado pequena y la inversion inmenza para un gasoducto, ademas del impacto ambiental que este implique. Podrá usted dar datos mas detallados al respecto? Ademas esta gran idea de H.Chavez creo que es mas política que económica.
Atentamente
Rectifico 25 a 30 metros cúbicos día.
Las necesidad del gas natural de los Estados Unidos seria de aproximadamente unos 3 millones de metros cubicos de gas natural por dia y cada dia la cifra va a aumentar por la declinacion de los yacimientos de Alaska, actualmente Estados Unidos estan buscando nuevos yacimientos en el polo.Lo anterior aumentara el calentamiento global.
( Maria te felicito en reconocer y ratificar las cifras de exportacion de Bolivia a Brasil hay alguna diferencia importante entre 25 a 30 metros cubicos por dia y 25 a 30 millones de metros cubicos por dia).
Por otro lado la propusta del gasoducto del Sur no ha sido unicamente del Presidente de Venezuela Hugo Chavez, fue por los paises de Argentina, Bolivia, Brasil y Venezuela., donde venezuela tiene actualmente la mayor reserva.
Seria muy importante una integracion Minero – Energetica de Suramerica incialmente y mas tarde con Centro america y finalmente con los Estados Unidos.
De igual forma se deberia pensar en un sistema ferroviario moderno entre los paises latinoamericanos y con los Estado Unidos
Maria con lo anterior te estoy dando respuesta
Te deseo un buen dia
FRANCISCO ESLAY MACEA BARRETO
Medellin-Colombia