La Guardia Costera de Estados Unidos, que trabaja en coordinación con la gigante petrolera British Petroleum (BP), establece nuevas restricciones a la cobertura periodística del derrame petrolero en el Golfo de México
Dahr Jamail
IPS
“No puede venir aquí”, dijo a IPS el guardia de seguridad Don, contratado por BP, en el Centro para la Rehabilitación de Fauna Empetrolada de Fort Jackson, en el sudoriental estado de Louisiana.
Adentro, funcionarios del Centro Internacional para la Investigación en el Rescate de Aves, una de las compañías contratadas por BP para limpiar el daño, trabajan curando a animales afectados por el petróleo.
El Centro ofrece acceso limitado a la prensa los lunes, miércoles y viernes durante apenas dos horas cada vez. IPS llegó un miércoles, sólo para enterarse de que ya no se podía ingresar debido a que la admisión se había restringido a dos días semanales.
Cuando IPS le preguntó al guardia de seguridad privada que le impidió entrar a quién respondía, señaló: “Trabajo para HUB, una compañía de seguridad contratada por BP”.
Hub Enterprises, con sede en Broussard, Louisiana, tiene un contrato con BP para proveer “funcionarios de seguridad” y “supervisores”.
A Don le pagan entre 13 y 14 dólares la hora para mantener a la prensa alejada de lo que ocurre con el mayor desastre ambiental causado por un derrame petrolero en la historia de Estados Unidos.
Unos 60.000 barriles de 159 litros de petróleo aún se filtran cada día al Golfo de México, más de dos meses después de la explosión el 20 de abril en la plataforma Deepwater Horizon, operada por BP.
La semana pasada, la Guardia Costera impuso nuevas restricciones a la cobertura de los medios. Los periodistas pueden recibir multas de hasta 40.000 dólares o penas de prisión de entre uno y cinco años si violan la regla que les impide acercarse a menos de 20 metros de cualquier bomba o embarcación de limpieza.
El Comando Unificado, creado por el gobierno de Barack Obama para atender la situación ambiental, arguye que se trata de una “zona de seguridad” y que cualquier intruso puede obstaculizar las tareas.
Pero hay muchos indicios de que el cerco a la prensa ha aumentado en muchas otras maneras.
La semana pasada, IPS tenía una entrevista agendada con un experto del Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad del Estado de Louisiana, en Nueva Orelans, quien conocía de cerca las investigaciones de esa institución sobre el posible impacto del derrame de BP.
La misma mañana en que se concretaría la cita, el experto, que prefirió mantener el anonimato, envió un mensaje de correo electrónico a IPS señalando: “Me dijeron que cancelara la entrevista. Lamento cualquier inconveniente que le pueda haber causado”.
Cuando IPS le preguntó si había alguna razón particular para el cambio de planes, respondió: “No”.
Una fuente anónima más tarde informó a IPS de que la decisión había sido tomada por el rector Larry Hollier, quien preside el Centro de Ciencias de la Salud de la Universidad.
BP provee la mayor parte de la financiación para estudiar los efectos del desastre petrolero, y ha prometido 500 millones de dólares para proyectos de investigación y de restauración.
Robert Gagosian es presidente del Consorcio para Liderazgo Oceánico, que representa a instituciones dedicadas a la investigación de océanos y acuarios, y administra un programa de investigación sobre perforación marítima. El experto está preocupado sobre cómo está siendo utilizado el dinero.
Sus temores, compartidos con otros científicos e investigadores, radican en el interés de BP en preservar su negocio. También dudan si se usará un criterio adecuado para evaluar qué investigaciones llevar a cabo.
Jeff Short, ex científico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica y ahora miembro del grupo conservacionista Oceana, sostuvo que, al ser BP quien paga las investigaciones, el gobierno está cediendo el control de la situación.
“Yo mismo me pregunto, ¿por qué BP querría volcar dinero en proyectos que claramente mostrarán mucho más el daño ambiental de lo que habría salido a la luz de todas formas?”, dijo.
Los primeros 25 millones de dólares de los fondos de BP fueron rápidamente distribuidos entre la Universidad del Estado de Louisiana, el Instituto de Oceanografía de Florida, la Universidad de Florida del Sur y un consorcio liderado por la Universidad del Estado de Mississippi.
Muchos científicos independientes y periodistas temen que esto sea parte de un esfuerzo para influenciar los estudios y la forma en que esas instituciones públicas hablen a la prensa sobre el desastre.
El 2 de julio, Lance Rosenfield, reportero gráfico del medio de periodismo de investigación sin fines de lucro ProPublica, fue detenido brevemente por la policía cuando tomaba fotografías cerca de la refinería de BP en la ciudad de Texas.
Rosenfield dijo haber sido enfrentado por un funcionario de seguridad de BP, por la policía local y por un hombre que se identificó como agente del Departamento de Seguridad Interna.
El reportero fue liberado luego de que la policía revisara sus fotos y registrara su fecha de nacimiento, número de seguridad social y otra información personal. Un agente de policía luego entregó los datos al guardia de seguridad de BP, lo que, según le dijo el uniformado a Rosenfield, era parte de un “procedimiento operativo estándar”.
También hay restricciones en el espacio aéreo sobre las zonas donde se realizan las operaciones de contención y limpieza del petróleo. La Administración Federal de Aviación prohibió vuelos de medios de prensa a menos de 900 metros sobre las áreas afectadas por el derrame.
Rebelión
There are 0 comments
POSIBLE TSUNAMI EN MEXICO Y ESTADOS UNIDOS POR LOS EFECTOS DEL DERRAME DE PETROLEO
Desde el accidente en la cual se exploto e incendio de la Plataforma marina petrolífera de DEEPWATER, contratista de la BITISTH PETROLEUM, apenas tuve conocimiento les envié una recomendación y era SOLUCION DEFINITIVA PERFORAR UN POZO DIRECCIONAL DE ALIVIO.
Con el derrame de petróleo y gas natural (metano), se han contaminado la atmósfera, agua (destrucción de la fauna y flora marina y de las aves), contaminación del suelo marino y de los suelos del continente en las playas a donde va llegando el derrame de petróleo.
Al presentarse el derrame a 1.500 metros todo el petróleo, sus derivados y parte del gas no sale a la superficie del agua muchos derivados, petróleo crudo y gas atrapado quedan flotando en la matriz del agua del mar.
La presencia del petróleo crudo, derivados y gas en la matriz del agua del mar hacen que la densidad del agua del mar cambie y se sea mas liviana.
Al ser más liviana la matriz (agua de mar, petróleo crudo, derivados del petróleo, gas metano, disolventes atrapados mas los compuestos formados por los anteriores) se podría dar fácilmente un TSUNAMI que podría afectar a México y a Estados Unidos por lo siguiente.
Primero: La densidad de la matriz al ser menor alrededor del derrame con el epicentro en el pozo, se remplazaría por un agua marítima más pesada, se crearía una especie de “vació” en el mar la cual produciría un TSUNAMI de grandes proporciones en México y Estados Unidos.
Segundo: Como la matriz que esta alrededor del pozo del derrame es demasiada liviana podría ser fácilmente levantada por las fuerzas de los huracanes, tormentas y provocar un “vació”, seguidamente se produciría un TSUNAMI en México y Estados Unidos
Los barcos de gran calado no deberían navegar en un radio de 20 kilómetros del derrame, porque, podrían hundirse en el mar por la densidad liviana de la matriz o por el efecto de una burbuja de metano.
MATRIZ: está formada por una aureola alrededor del pozo de derrame, la matriz es el resultado de la mezcla de agua de mar + petróleo crudo + derivados del petróleo + gas natural atrapado (metano) + solventes adicionados al mar + los compuestos que son el resultado de la reacciones de los anteriores.
-Se debería conformar un grupo de estudio con sede en México o Estados Unidos con la finalidad de estudiar el comportamiento y hacerle un seguimiento al derrame y sus efectos, conformado entre otros por Ingenieros de Petróleos, Ambientalistas, Biólogos, deberían ser pagados por la BP
-En el caso que la BP y Estados Unidos no acepte conformar el grupo, México debería conformarlo con el apoyo de los países Latinoamericanos, con profesionales latinoamericanos y con sede en México, pagados por la BP.
-Sistema de alarma para las tormentas y huracanes
-Se debe hacer lo que he recomendado desde el principio PERFORAR EL POZO DIRECCIONAL DE ALIVIO PARA DETENER DEFINITIVAMENTE EL DERRAME.
ESTOY DISPONIBLE PARA VIAJAR Y HACER PARTE DEL EQUIPO DE ESTUDIO, YA SEA EN MEXICO O ESTADOS UNIDOS, COMO SE LO HE MANIFESTADO A LA BP
Lo importante es solucionar el problema del derrame y evitar un desastre ecológico de grandes proporciones al nivel mundial
FRANCISCO ESLAY MACEA BARRETO
Gerente de PETROBIOGAS
Ingeniero de Petróleos, Exp. Gas Natural, GLP,
Estrategias Energéticas, Combustibles, Minería
Servicios Públicos Domiciliarios, Esp. Ingeniería Ambiental
Docente Investigador Universitario
Consultor Internacional
petrobiogas@gmail.com
Tel: 301 386 89 85
Medellín Colombia
ALERTA A LENTES O BURBUJA DE GAS METANO
En el golfo de México fue una BURBUJA DE METANO con 11 victimas, en Colombia en la mina de carbón San Fernando con más de 60 victimas, en Estados Unidos con 29 victimas, en china con miles de muertos con LENTES DE GAS METANO en las minas de carbón.
A través del tiempo el GAS METANO en las actividades petrolíferas y minas de carbón ha producido miles de millones de muertos.
El GAS METANO es el primer elemento de los hidrocarburos alcanos, es noble, buen combustible y excelente como materia prima.
Pero, como lente de gas (confinamiento de GAS METANO a altas presiones, no respeta las medidas de seguridad) es muy peligroso y fatal, el volumen de 1 metro cúbico en estado líquido de metano al pasar a gas metano en condiciones normales ocupa un volumen de 600 metros cúbicos.
Las compañías petrolíferas y las de explotación de carbón deberían estudiar e investigar más sobre los efectos del METANO.
FRANCISCO ESLAY MACEA BARRETO
Gerente de PETROBIOGAS
Cel:301 368 89 85