Por María Luisa Eschenhagen.- El desarrollo viene siendo un objeto de discusión hace varias décadas, tanto en las ciencias sociales como en la economía. Estas discusiones, generalmente han girado alrededor de los análisis sobre cómo mejorar el desarrollo, cómo o dónde a ubicar los países del Sur, qué ideologías utilizar para realizar el desarrollo, etc. Pero es necesario cambiar el ángulo de estas reflexiones, ya que se ha demostrado que muchas de esas discusiones no han podido llevar a ninguna sugerencia substancial para disminuir los problemas vigentes en el llamado Tercer Mundo, o mejor dicho, en América Latina. Así este trabajo se quiere aproximar al problema desde una perspectiva diferente y considerando nuevos argumentos, que hasta hace muy poco tiempo no se habían tenido en cuenta y que se vienen formulando de una manera muy interesante en los últimos años. El objetivo del trabajo es presentar tres argumentos para señalar la necesidad de repensar,desde sus fundamentos, el concepto de desarrollo.
En la primera parte se hará una reflexión acerca de qué es una visión de mundo y su importancia en una sociedad, analizando cómo el ‘desarrollo’ debido a su particular estructura de pensamiento fue desplazando, y hasta eliminando, la gran diversidad de visones de mundo y las fue sustituyendo, es decir, homeneizando.
En la segunda parte se intenta hacer un breve balance de los resultados obtenidos del concepto de desarrollo, después de su implementación sistemática en los últimos cincuenta años, tomando dos ejes fundamentales, la pobreza y la problemática ambiental. Será que el desarrollo ha podido lograr sus objetivos? En la tercera parte se analiza al concepto de desarrollo como un todo, con el cual no se quiere caer en los tipos de análisis anteriores (desarrollo-subdesarrollo, centro-periferia, etc.), sino más bien se quiere revisar el concepto de desarrollo como un discurso, que genera su propia dinámica para retroalimentarse.
*Publicado en Innovar, Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, Universidad Nacional de Colombia. Enero-Junio, 2001. Nº 17.
There are 0 comments
Leo “…los resultados obtenidos del concepto de desarrollo, después de su implementación sistemática en los últimos cincuenta años, tomando dos ejes fundamentales, la pobreza y la problemática ambiental.” y no puedo dejar de pensar que:
1) en los ultimos 50 años lo que estuvo implementado, desplegado, fue la idea de desarrollo no el desarrollo.
2) el desarrollo ocurrio en el centro del imperio; en la periferia el desarrollo no pasó de una meta, un anhelo, un objetivo.
Mal que mal hemos vivido en ambientes no depredados no devastados y en la pobreza.
Hoy dia la devastación ambiental esta en marcha -no para desarrollarnos sino para sacarnos recursos- yo no se hasta donde es razonable aceptar la depredación -como lo estamos haciendo- y a la vez dejar de buscar desarrollarnos.