“INCIN GEXEM AYU KEYU PAYALU” “Los estamos llamando para venir a ayudar”

CONVOCATORIA EN SOLIDARIDAD CON LOS HERMANOS Y HERMANAS ORIGINARIOS AFECTADOS POR LAS CENIZAS DEL VOLCÁN PUYEHUE EN NEUQUEN, RIO NEGRO Y CHUBUT
Desde el Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) llamamos a toda la sociedad a participar de la convocatoria en solidaridad con los hermanos y hermanas originarios afectados por las cenizas del volcán Puyehue.
La situación: Desde el 3 de junio, la erupción del volcán Puyehue en Gulumapu, ha afectado una amplia franja al Este de la cordillera, provocando una situación de emergencia en las comunidades de los Pueblos Mapuche y Tehuelche de la región.
Estos Pueblos y sus comunidades se dedican a la cría de animales y sus producciones son de autoconsumo, por lo cual la pérdida de los mismos los deja en una situación de emergencia y alta vulnerabilidad para vivir el invierno. Las cenizas afectaron los pastizales al punto de cubrirlos en su totalidad, así como también las aguadas de consumo humano y animal. Además, se están produciendo daños en los techos de las viviendas y galpones, producto del sobrepeso, ya que estas precipitaciones son acompañadas con lluvias y algunas nevadas. Al mismo tiempo, los vehículos tienen serias dificultades para circular por el material acumulado. Cabe agregar, que las cenizas llevarán un largo tiempo de suspensión en el aire, pudiendo provocar trastornos permanentes en la salud humana y graves en los animales.
En los lugares aledaños a la Ruta 40, la cantidad de ceniza caída ronda entre los 20 a 40 cm de acumulación. Los mayores daños provocados por esta actividad natural se dieron en la provincia de Neuquén: Villa Traful, Villa la Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Aluminé, Catan Lil, Zapala y Confluencia; en la provincia de Río Negro: Bariloche, El Bolsón, Ing. Jacobacci, Pilcanilleu, Comayo, Corralito, Laguna Blanca, Mercuet y Villa LLanquil; y en la provincia de Chubut: Sierra de Tecka, Pocitos de Quichaura, Cerro Negro, San Martín, Salina, Gangan y Gastre.
Desde lo sucedido, la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Río Negro, la Confederación Mapuche de Neuquén y la Organización Mapuche-Tehuelche Nor Feleal, todas integrantes del ENOTPO, están recorriendo las comunidades afectadas, acompañando, articulando y gestionando los medios necesarios para sobrellevar la situación de emergencia.
El Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de Pueblos Originarios (ENOTPO) desde sus distintas áreas de gestión institucional está coordinando y articulando el operativo de emergencia con los organismos estatales competentes y en contacto permanente con las organizaciones de los territorios afectados.
“INCIN GEXEM AYU KEYU PAYALU”
“Los estamos llamando para venir a ayudar”
1) AGUA (Pack de 6 unidades, para facilitar el traslado)
2) BARBIJOS DESCARTABLES
3) ANTIPARRAS
4) ALIMENTOS NO PERECEDEROS (Lentejas, alimentos enlatados, fideos, arroz, harina, etc.)
Otras necesidades:
5) ROPA DE ABRIGO. EN BUEN ESTADO (Campera, buzo, pulóver, guantes, calzado cerrado, etc.)
6) FRAZADAS
Se reciben donaciones en:
Ciudad de Buenos Aires
Bartolome Mitre 1984. Subsuelo. (UTE)
Lunes a viernes. De 14 a 20hs. (a partir del Viernes 17/6)
Contacto ENOTPO: 1539516423 / 1553792369
Tel. UTE: (011) 5552-9100
Contacto PRENSA: 1566557744 / 1537592032
Provincia de Mendoza:
Lugar a definir.
Organización Identidad Territorial Malalweche
Tel. (02627) 15341096 / (02627) 15676362 / (02627) 15200811
Organización Identidad Territorial Malalweche
Facebook: Malalweche
Provincia de La pampa:
Balcarce 570, Toay.
Organizacion Toay Rankel-Mapuche
Tel. (02954) 381110
Contacto: Logko Juana Vila Rosa

There are 0 comments

  1. MAPUCHES RECLAMAN LA AMPLIACION DE LA ZONA DE EMERGENCIA PARA AFECTADOS POR LAS CENIZAS
    Buenos Aires, 15 de Junio (Télam, especial*).- A raíz de la graves consecuencias económicas producidas por el efecto de las cenizas volcánicas, la autoridad mapuche (werken) de la Confederación Indígena Neuquina reclamó al Gobernador provincial, Jorge Sapag, ampliar la zona de emergencia, en tanto en Río Negro y Chubut realizan gestiones para acelerar la llegada de ayuda.
    Comunidades de la zona cordillerana y de la meseta de Neuquén, Rio Negro y Chubut han quedado seriamente afectadas en su economía (ganadería, siembras y otras), producto de las cenizas del volcán Puyehue en la X Región de Chile, según dijeron voceros de las comunidades.
    El representante de la Confederación Indígena Neuquina, Werken Fidel Colipan, de la Coordinadora del Parlamento Mapuche de Rio Negro, Consejero Diego Kotaro y de la Organización Mapuche Tehuelche Norfeleal de Chubut, Werken Benito Cumilao, coincidieron en afirmar que la economía de las comunidades “esta seriamente afectada producto de las cenizas caídas en las ultimas semanas”.
    Aunque la realidad de las tres regiones es distinta, el punto en común es que la economía de las comunidades mapuche ya venía sufriendo las consecuencias de la sequía y ahora se agregan los efectos de las cenizas.
    Esta situación, dijeron los voceros, “pone en riesgo la producción de pasturas y hortalizas que en muchos casos son la base de la economía de las familias mapuche que solicitan asistencia”.
    “Desde el domingo muchas ovejas no están comiendo. La ceniza tapó el poco pasto que había y cubrió los pocos cursos de agua. Encima, algunos echaron carneros hace unos días y otros están en ese proceso y a eso tenemos que sumarle que se aproxima el Invierno”, dijeron.
    Residentes de las comunidades mapuches explicaron que “la ceniza que levanta el viento les trae problemas visuales, los animales se desorientan y se pierden en el campo. No sabemos cuántos animales van a quedar en pie ante esta situación”.
    “A medida que recorremos los campos y evaluamos los efectos negativos, vamos tomando conciencia de que va a ser muy difícil salir adelante”, señalaron los dirigentes mapuches, quienes estimaron que “la ayuda prometida por el Estado hasta el momento sólo será un remedio para aliviar una enfermedad que deja al sector en terapia intensiva”.
    Los representantes Mapuches advirtieron que las autoridades provinciales “manipulan la ayuda enviada por la nación” y “favorecen a las comunidades que les responden políticamente”.
    La Comisión Nacional de Emergencia Agropecuaria declaró en emergencia a las provincias de Río Negro, Neuquén y Chubut, afectadas por las cenizas que emite el volcán Peyehu desde el pasado 4 de junio.
    La medida, que regirá hasta el 12 de junio de 2012, supone el compromiso de un aporte económico por parte de la Nación.
    Al respecto el senador nacional por Rio Negro, Miguel Angel Pichetto, anunció en las últimas horas la presentación de un proyecto de ley, que declara por 180 días la emergencia económica, social y productiva en la región.
    La norma prevé la ampliación de fondos para la cobertura de planes sociales durante la emergencia y la asistencia a las explotaciones productivas, a través de los bancos nacionales y oficiales.
    Se trata de la postergación de los plazos de los vencimientos de las deudas con estas instituciones, que a su vez planificarán el otorgamiento de créditos con tasas de interés bonificadas en un 25% en zonas de emergencias y 50% en las de desastre.
    La iniciativa promueve la suspensión de juicios y procedimiento administrativos por deudas, prórroga del vencimiento de pago de los impuestos durante la vigencia de la emergencia, y la facultad para que el Poder Ejecutivo pueda eximir total o parcialmente de los impuestos sobre los bienes personales y ganancia mínima presunta sobre los bienes pertenecientes a explotaciones e inmuebles arrendados dentro de la zona de desastre.(Télam)
    *Fuente. Equipo de comunicadores del Encuentro Nacional de Organizaciones Territoriales de los Pueblos Originarios (ENOTPO)

  2. No se les puede dar a elegir al Pueblo Mapuche entre 2 verdugos:elVolcan Puyehue generador de cenizas o el MPN gobierno de la Pcia del Neuquen que los persigue para quitarles el Agua,la Tierra y el Aire desde hace mas de 50 años( 1° elección ganada en 1963).Antes fueron perseguidos por la “civilización y evangelización” española y luego del 25 de mayo de 1810,algunos “patriotas” se dieron cuenta que no habian mirado hacia el SUR que alli estaban La Patagonia y sus habitantes originarios a los que supongo temían por eso surgió La conquista del Desierto,no tan desierto como ellos suponían.Además estos patriotas no miraron mas al SE y perdimos Las Malvinas y otros archipiélagos mas lejanos,al parecer en forma irremediable.La Historia no puede ser mas negra ni mas transparente porque no puede.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *