09 y 10/10 | La Plata: 2da Muestra de Cine Indígena BAin

BAIN

En el marco de los contrafestejos por el 12 de octubre y en el día de la Diversidad Cultural Americana, la ciudad de La Plata tendrá su Segunda Muestra de Cine Indígena. Será miércoles  9 y jueves 10 de octubre, en el Aula 23 (2do. piso) de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata.

La muestra se denomina BAin La Plata, “Buenos Aires Indígena”, y tiene por objetivo dar a conocer las producciones audiovisuales de realizadores/as indígenas y  la posibilidad de  reflexionar sobre las raíces ancestrales de este territorio y las identidades indígenas que se construyen en las ciudades, rompiendo con la idea de una Buenos Aires europea y nacida únicamente de los barcos.

A lo largo de la jornada se proyectaran películas, documentales, ficción y experimental de distintos países. Habrá charlas con realizadores indígenas y se dictarán talleres de capacitación sobre herramientas audiovisuales y uso y manejo de cámara destinados a jóvenes del Barrio Q´om Malvinas y de la colectividad boliviana de La Plata.

El evento se iniciara con la ceremonia a la Pachamama y la inauguración de la Muestra “Prisioneros de la Ciencia: Museo de La Plata 1886” con la presentación del libro “Antropología del Genocidio”  a cargo del Colectivo GUIAS. El evento también contará con  una feria de artesanías de la comunidad kolla y q´om  y  de La Plata.

La primera edición del BAIN se realizó en 2011 en la Ciudad de Buenos Aires. Actualmente tiene carácter de Festival y se llevará a cabo entre el 27 y el 30 de noviembre  de este año.

Como anticipo del Festival, la experiencia  en  La Plata tiene el objetivo de crear un circuito permanente, itinerante para este tipo de producciones.

BAin La Plata, 2° Muestra de Cine Indígena está organizada por  la Secretaria de Derechos Humanos de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social UNLP y la organización Territorio Querandí.

Cronograma BAIn Muestra de Cine Indígena La Plata 2013

Fac. Periodismo y Comunicación Social UNLP- diag. 113 y 63

Miércoles  9 Octubre

FP y CS, Aula 23, 14 hs.: Apertura a cargo de Dra. Florencia Saintout, Decana de FP y CS, UNLP,  Jorge Jaunarena (Secretario de DDHH de FP y CS) y Miembros de Territorio Querandí. Ceremonia Apertura a cargo de Mario Auca Rayme (Profesor de Quechua en Fac. Ciencias Naturales y Director  de la Academia de La Lengua Quechua del Qosqo Peru, Filial Berisso). Inauguración de la Muestra “Prisioneros de la Ciencia: Museo de La Plata 1886” y la presentación del libro “Antropologia del Genocidio” a cargo GUIAS, organización integrante  de la Red de Investigadores en Genocidio Indígena en Argentina.

Aula 23, 15 hs.: Mesa Debate: La organización y la experiencia de las comunidades en La Plata.Panelistas: Mario Auca Rayme, profesor cademia de Lengua Quechua deCuzco, Peru, filial Berisso, Maria Ochoa, kolla organización Warmikunamanta Atipak Sonqokuna, JorgeNacho de ARBOL (Asoc. Residentes Bolivianos La Plata), comunidad quechua y aymara de La Plata.

Exposiciones de artesanías de la comunidad Kolla y Q’om de La Plata

Proyecciones

Aula 23(2 Piso), 16:00 hs.: Tantawawas- Memorias del Indoamericano. Documental, Argentina. Directores: Nicolás García Recuero, Pablo  Mardones y Guillermo Mamani. Durac. 27 min.

16:45 hs.: Justicia sin Palabras. Documental-México. Directores Ojo de Agua Comunicación. Pueblos Indígenas  Mayas. Durac. 30 min.

17:30 hs.: Gonawindúa. Ficción-Colombia. Directores J. M. Suarez y GiullIano Cavalli. Durac. 15 min.

17:45 hs.: Tava Casa de Piedra. Documental- Brasil. Directores Ariel Ortega- Video Nas Aldeias. Durac. 78 min. GANADORA DEL  FESTIVAL  DE CINE INDIGENA DE BUENOS AIRES 2012.

Jueves 10 Octubre

FP y CS, Aula 23  (2 Piso), 16:00 hs.: Hasta ahí te mueves. Documental-Argentina. Directora: Mariela Zunino. Duración 54 min.

17:15 hs.: Kalül Trawin– Reunión del cuerpo. Experimental-Chile. Director Francisco Huichaqueo. Durac. 24 m.

Exposiciones de artesanías de la comunidad kolla y Q’om de La Plata

Aula 5 (Planta Baja), 16  hs. a  18 hs.: Taller de Capacitación: Herramientas de lo audiovisual. Uso y Manejo de cámara  para niños y jóvenes de la comunidad Q`om y boliviana de La Plata a cargo de comunicador Q`om y docentes de FP y CS.

Aula 23(2 Piso), 18 hs.: Mesa Debate La realización audiovisual como herramienta cultural y política. Panelistas: Alejandro e Ines Buenuleo, comunicadores  mapuche de Wallkintun TV (1er. Canal de TV Indígena en Argentina), Diego Rivero comunicador Q`om de Asoc. Comunitaria Indígena Chaco y miembro de “Nación Oculta en el meteorito”, película Q`om y Laura Zalazar realizadora audiovisual quechua organizadora del Festival de Cine Indígena de Buenos Aires.

19  hs.: Proyección de Inacayal. Documental-Argentina. Director Miriam Angueira y  Guillermo Glass.Durac. 48 min. GANADORA DEL  FESTIVAL DE CINE INDIGENA DE BUENOS AIRES 2012-  PREMIO DEL PUBLICO.

18:50 hs.: Presentación de Grupo de Danzas, Tinkus Potolos Punchay de barrio Los Hornos (colectividad Boliviana).

Cierre musical.

Contactos de prensa: Zulema Enriquez: 0221 15 476 – 9096

Más información: www.festivaldecineindigenabain.wordpress.com

Facebook: Festival de Cine Buenos Aires Indígena BAIn

Mail: muestraterritorioquerandi@gmail.com

Adhieren:

INCAA (Instituto Nacional de Cinematografía Audiovisual Argentina), Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, INADI(Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo) Cefrec (Bolivia), Apatapela (Francia)Serpaj Equipo de Pueblos Originarios, ACIC (Asociación de Comunicación Indígena Comunitaria-Chaco), CONAMI (Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas), Embajada del Estado Plurinacional de Bolivia en Argentina, Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (República Bolivariana Venezuela)

AdKimvn

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *