Primer cuatrimestre
La inscripción a los seminarios curriculares debe realizarse en el Departamento de Alumnos de la Facultad, en las fechas consignadas por el Calendario Académico 2012. La inscripción a los seminarios libres se realizará asistiendo directamente al primer encuentro. Todas las actividades de la Cátedra son libres y gratuitas.
A cargo de Marcelo Ferreira -profesor titular de la Cátedra- y equipo docente.
Lunes y viernes de 17 a 19 hs. – Aula 129 – Curricular y libre
Fecha de inicio: 19 de marzo
Fecha de inicio: 19 de marzo
El objetivo del Seminario es propiciar una visión integral de la problemática de los Derechos Humanos en sus diversos aspectos. Para ello se propone una dinámica de exposición, debate y crítica, por medio del intercambio de ideas con estudiantes de distintas carreras. El modelo de análisis a aplicar se propone albergar las diversas dimensiones de la materia de análisis, y propiciar el contraste histórico entre el pensamiento propio de la etapa fundacional de los derechos humanos y las realidades del siglo XXI, abriendo cauce a interrogantes sobre males modernos, peligro social, moralidad y autoridad frente a los Derechos Humanos, el mundo deseable y la posibilidad de justicia universal.
A) INTRODUCCIONES: La temática se aborda desde cinco introducciones: pre-teórica, teórica, histórica, jurídica y filosófica.
En la introducción preteórica se pretende reflexionar sobre los conceptos elementales en función de un modelo de análisis inspirado en la estructura de una obra teatral, discriminándose entre protagonistas, víctimas, villanos, escenario y tragedia, en desmedro de las categorías jurídicas tradicionales y el modelo dogmático que las inspira. Este cambio de enfoque y terminología permite igualar los conocimientos básicos de los alumnos y desterrar las ideas erróneas, ideológicamente intoxicadas o aprendidas de memoria de manuales de dudoso origen. Es particularmente útil para identificar prejuicios.
A cargo de Marcelo Ferreira
B) CAPÍTULOS ESPECIALES: temas específicos a cargo de los docentes especializados de la Cátedra: Marcelo Ferreira y Graciela Daleo (Sociedad y Derechos Humanos), Silvia Viñas (Infancia, Adolescencia y Derechos Humanos), Nieves Kanje, Virginia Palma, Adrián Ferreira (Educación y Derechos Humanos), Luis Sabini (Ecología y Derechos Humanos), Nora Pulido (Derechos Humanos y género) y Mariano Nagy (Pueblos originarios y Derechos Humanos).
Bibliografía para descargar:
Sabini, Luis: Modernización: nervio motor del sistema (Ecología y ddhh)
A los estudiantes del Seminario de Introducción a los DDHH:
1. En la clase del día 28 de marzo les planteamos la realización de un “trabajo práctico”, como parte de la cursada del seminario. (Es un ejercicio que ya se ha hecho durante los dos cuatrimestres de 2010).
El mismo consiste en la asistencia a por lo menos una audiencia de los juicios que se están realizando actualmente por violaciones masivas a los derechos humanos durante la dictadura que se extendió entre el 24/3/76 y el 10/12/83, y la elaboración posterior de un pequeño trabajo (extensión mínima una hoja). Plazo de entrega: una semana antes de la finalización del cuatrimestre, para que nos permita un intercambio colectivo sobre lo elaborado.
Ese mismo lunes fundamentamos el porqué de este trabajo requerido: consideramos en el marco de un seminario de Introducción a los Derechos Humanos registrar el significado histórico de estos juicios, y la oportunidad que ofrecen a estudiantes de nuestra Facultad de tomar contacto directo con procesos judiciales en los que se analiza y debaten situaciones históricas vividas en Argentina de violaciones masivas a los derechos humanos –algo que será tema de varias clases-. También es releva*** nte la posibilidad que les ofrecen a los alumnos de distintas carreras de analizar el acontecimiento con las herramientas que sus disciplinas les proporcionan y hacer un aporte desde allí al estudio de estos hechos.
Adjuntamos, por otra parte, la resolución aprobada el año pasado por el Consejo Directivo de la Facultad, que expresa la decisión de apoyar el desarrollo de estos juicios.
2. Sobre el trabajo a presentar:
Enumeramos ejes muy generales para guiar la reflexión a plasmar en un escrito:
-características del evento que están presenciando
-contexto del juicio
-identificación de las violaciones a los derechos humanos que se manifiestan en las audiencias.
Asimismo, pueden incorporar otros ejes y perspectivas que consideren de interés plantear, tal como lo han hecho los estudiantes que cursaron el seminario en 2010, y han elaborado valiosos aportes para seguir desarrollando un análisis interpretativo de estos acontecimientos.
3. Requisitos para asistir:
a. Ser mayor de 18 años
b. Concurrir con DNI
c. Acreditarse antes de entrar a la sala de audiencias en el Tribunal correspondiente.
(En el momento de la acreditación, les preguntarán si van “por la querella” o “por los acusados”. Sugerimos decir que van por la querella, para que se les asigne un lugar en la zona donde está el público no integrado por familiares y amigos de los represores).
4. Les iremos enviando semanalmente el calendario de las audiencias de los juicios que están en la instancia ORAL, que son abiertos al público.
5. Planteamos también que lo deseable es que los estudiantes procuren armar pequeños grupos para asistir, y en lo posible, lo hagan acompañados por algún docente de la cátedra, que pueda ir aclarando dudas e interrogantes sobre la mecánica judicial, los actores, datos sobre la causa, etc.
A la brevedad les enviaremos un cronograma tentativo de disponibilidades de docentes para asistir a las audiencias, para tratar de coordinar el acompañamiento. Según ese cronograma, quienes piensen concurrir en las distintas fechas disponibles, se comunicarán con 48 hs. de anticipación con el docente que puede hacerlo en esa fecha a fin de combinar el encuentro. Quienes deseen asistir por su cuenta –es decir, sin coordinar con ningún docente- desde ya que pueden hacerlo. En ese caso, les agradeceremos que nos comuniquen por esta vía a qué audiencia concurrieron.
6. Más allá de que les enviemos el cronograma de audiencias, pueden consultar la página http://www.hijos-capital.org.ar/ que la actualizan permanentemente.
7. Les agradeceremos que los estudiantes que no anotaron sus direcciones de correo el pasado lunes, lo hagan a la brevedad, para poder mantener la comunicación actualizada.
8. Sobre horarios de audiencias:
a. Cada tribunal fija el horario de inicio de las audiencias.
b. Se puede ingresar a la audiencia una vez comenzada la misma, y retirarse antes de que finalice.
c. En general, comienzan por la mañana, y según la cantidad de testigos citados, la duración de su declaración, etc., se prolongan (o no) hasta la tarde.
***
A cargo de Adrián Ferreira y Daniel Berisso
Jueves de 17 a 21 hs. – Aula 355
Libre y curricular para las carreras de Filosofía y Ciencias de la Educación
Fecha de inicio: 22 de marzo.
Libre y curricular para las carreras de Filosofía y Ciencias de la Educación
Fecha de inicio: 22 de marzo.
El seminario se desarrollará a partir de los siguientes interrogantes:
¿Cuál es la relación entre la Justicia y los Derechos Humanos en el mapa educativo Argentino?
¿Qué conclusiones arroja el análisis preliminar de los problemas de justicia educacional en Argentina? ¿A qué concepciones filosóficas responden y que asociación presentan respecto los diferentes modelos de igualdad asumidos en el sistema educativo argentino?
¿Igualdad, exclusión o igualdad para la exclusión? ¿Incluyen e integran las políticas de igualdad en la Argentina? Los modelos basados en la homogeneidad y la resistencia al paradigma de la diversidad: una introducción al análisis de los problemas de justicia educacional.
¿Qué dicen los análisis cuantitativos y cualitativos acerca de los valores de justicia educacional e igualdad de oportunidades, su gestión y la distribución del bien público en la Argentina?
Una aproximación a estudios comparativos de la educación en diferentes países del Mundo; su financiamiento, provisión, la libertad de oportunidades y concepciones de igualdad asumidos en sus sistemas. ¿Qué lugar ocupa el respeto y la promoción de los DD.HH. en las oportunidades educativas, y que ideas y conceptos de igualdad subyacen en los diferentes modelos de sistemas educativos actuales?
Ante la persistencia del concepto de calidad educativa en la nueva Ley. ¿Qué dice y deja de expresar la nueva Ley Nacional de Educación en materia de justicia, igualdad, equidad, inclusión y DD.HH.? ¿Qué papel cumple y como opera la Ley de Financiamiento educativo respecto la Justicia educacional?
¿Qué nos sugieren otras experiencias latinoamericanas? Un acercamiento al caso de la reforma del estado de Paraná, Brasil. El lugar de la participación democrática en la construcción de la ley de educación y su relación con el valor justicia.
INFORMES:
***
Catedra Libre de Derechos Humanos – FFyL – UBA
INFORMES: lu-ma: 12 a 16 hs.; mie-jue-vie: 14 a 18 hs.
Puan 480 1er. piso – Tel: 4432-0606 int. 207
cddhh@filo.uba.ar; clddhh@gmail.com
Te invitamos a visitar nuestro blog actualizado, donde encontraras informacion sobre todas las actividades que realiza la Catedra:
http://www.filo.uba.ar/
Link directo: www.clddhh.blogspot.com