“Quienes tienen una actitud negacionista de la COVID también la tienen con el cambio climático, como es el caso de Trump”, planteó José Seoane. El sociólogo se refirió a los modos en que el sistema licúa las luchas socioambientales: “Esta es una etapa marcada por la aparición de la idea de desarrollo sostenible, que mutó a sustentable, y en la última década hablamos de economía verde. Es un procesamiento de la cuestión ambiental por la lógica neoliberal“, explicó.
Mirá la transmisión en YouTube:
Para el sociólogo, en este momento de crisis se fortalecen las ideas del green new deal, pero en paralelo se intensifican políticas de despojo, de privatización, de agricultura transgénica y expansión de la frontera agrícola, entre otras. José Seoane, integrante del Instituto Tricontinental (Argentina), realizó esa intervención en el webinar La energía después de la pandemia, convocado por el Observatorio Petrolero Sur, en el que también expusieron Alfons Pérez del Observatorio de la Deuda en la Globalización (Catalunya); Sandra Rátiva Gaona de Onergía Cooperativa (México) y Juan Pablo Soler de Censat Agua Viva (Colombia).
Sandra Rátiva Gaona, de Onergía Cooperativa, por su parte, se refirió al proceso de privatización de la energía en México: “En 2013 hubo una reforma energética neoliberal en México que fragmentó la cadena productiva. Se abrió el mercado al sector privado para proyectos de renovables”. Rátiva Gaona aclaró que la ciudadanía no está en contra de la generación energética con fuentes renovables, pero hay una discusión sobre si debe impulsarla el Estado o debe estar en manos del mercado.
Mirá también la transmisión en vivo de Facebook
“La transición energética no proviene de una propuesta de los pueblos, nosotros proponemos una soberanía energética. La transición energética es una partecita de esa propuesta“, explicó Juan Pablo Soler. En este sentido, invitó a las organizaciones a nivel local a identificar una ruta de acercamiento con quienes no están de acuerdo en ciertos temas. Soler mencionó algunos “como la nacionalización de empresas”, que para algunos sectores es una meta, y sin embargo, “bajo control estatal, también pueden comportarse como empresas privadas”, advirtió.
Por último, Alfons Pérez, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, se refirió al caso de Europa: “La transición en Europa se entiende como transacción, hay mucho dinero en juego y se cuestiona el modelo de negocios. El discurso dominante tiene perspectiva institucional – técnica – tecnológica”. Para Pérez, el problema se presenta cuando se piensa el concepto de transición energética bajo el binomio energía/clima. “También se incorpora la idea de transición justa no sólo para trabajadores y trabajadoras sino para sectores de negocios”, agregó. Para el activista, esto implica un marco según el cual no es posible impulsar una transición energética con justicia social, ambiental, con soberanía, sino pensarnos apenas como ‘consumidores activos’.