Universidad Piquetera: la Escuela de Energía, Ambiente y Capitalismo completó su segundo ciclo de formación socioambiental

En esta instancia buscamos encontrar los hilos conductores entre las vivencias territoriales de lxs compañerxs, las luchas actuales y la prefiguración desde una perspectiva ecosocialista, de horizontes posibles, deseables.

Con el objetivo de reflexionar sobre la situación coyuntural actual, nos apoyamos en tres ejes de trabajo y los relacionamos entre sí.  En el primer encuentro se buscó elaborar colectivamente un diagnóstico de la crisis climática, ecológica, y sus factores. Además, se delimitaron algunas características del sistema energético y su influencia en el contexto de cambio climático, las nociones de pobreza energética, la energía como derecho humano y las formas de acceso que encontramos hoy.

En el segundo encuentro se abordaron una serie de conflictos socioambientales que permiten enlazar los conceptos de energía, ambiente y capitalismo. Los ubicamos en el contexto actual y dialogamos en torno a la fertilidad de los conflictos, tanto en la generación de nuevo conocimiento como de nuevas formas y experiencias de organización. Se discutieron las medidas de gobierno como el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) que aceleran estos procesos de crisis climática y de acumulación capitalista.

En el tercer encuentro se trabajó sobre la construcción de alternativas y acciones prefigurativas. En ese sentido, se buscó dar al debate un marco teórico desde el ecosocialismo y discutir cómo organizarnos y vincular las diferentes luchas a una estrategia política común.

Durante los tres encuentros participaron alrededor de 25 compañerxs de distintas regionales de AMBA, al igual que compañerxs de organizaciones amigas y autoconvocades. En este sentido buscamos inscribir cada contenido en las experiencias territoriales de las que ellxs forman parte.

La realización de este ciclo fue una iniciativa de la Universidad Piquetera junto al FOL y el Observatorio Petrolero Sur.