Este jueves 20 de noviembre se presenta en Viedma Semillas de futuro. Diálogos para la transición energética y agroalimentaria en Norpatagonia, la primera publicación de la Cátedra Libre de Transición Agroalimentaria y Energética de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo). La actividad será a las 19 h en la Casona de los Derechos Humanos Bachi Chironi, en Boulevard Ituzaingó y Misiones Salesianas.
El libro surge del trabajo conjunto entre el Observatorio Petrolero Sur y la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo con el propósito de acercar a públicos no especializados debates que suelen quedar dentro del ámbito académico o de determinados espacios militantes, articulando investigaciones, saberes territoriales y prácticas comunitarias. Para eso, recurre al formato entrevista, que permite una palabra que circula, explica, discute y conecta.
Un recorrido dialogado por los territorios
Coordinada, por Diego Pérez Roig, investigador del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, IPEHCS-Conicet, Gerardo Álvarez, secretario Académico de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCo, y Emiliana Cortona, comunicadora regional, la publicación busca acercar al público no especializado un conjunto de debates que, por lo general, no rebasan los círculos de expertos/as y ciertas capas de la militancia social y política. Estas intenciones justifican el empleo de la entrevista como modalidad de registro y presentación de la información, la circulación de la palabra torna fluido el texto y facilita el ejercicio de la lectura.
A través de conversaciones con docentes, periodistas, activistas rurales, integrantes de comunidades mapuche y referentes de la agroecología, Semillas de futuro reúne experiencias y reflexiones de quienes investigan, habitan y producen en la Norpatagonia y otras regiones del país. Las entrevistas están organizadas en dos grandes secciones —Transición Energética y Transición Agroalimentaria— que permiten comprender los desafíos actuales y proyectar futuros alternativos.
Transición Energética: presente y futuros en disputa
El primer bloque inicia con “Pasado, presente y futuro(s) del megaproyecto Vaca Muerta”, un diálogo con Fernando Cabrera y Marco Kofman que examina la inserción global del proyecto y sus contradicciones.
Le sigue “Megaproyecto Vaca Muerta: constructor de subjetividades y resistencias”, donde Belén Alvaro y Lorena Riffo analizan la gestación del movimiento de resistencia al fracking.
“Entre la huella del despojo permanente y el derecho al territorio” y “Resistencia y proyección de otro futuro posible: realidad del megaproyecto en clave mapuche” recuperan las conversaciones con Pety Piciñam y Lef Nawel, respectivamente. Estos diálogos profundizan los impactos del megaproyecto sobre el Pueblo Mapuche y su inscripción en un proceso histórico de despojo y resistencia.
Luego, “Las múltiples dimensiones de la transición energética”, con Pablo Bertinat y Jorge Chemes, y “Energía para la reproducción de la vida”, con Felipe Gutiérrez Ríos y Analía Zárate, aportan herramientas para pensar una transición justa y popular, donde la energía sea entendida como derecho.
Este conjunto de entrevistas también da cuenta de los efectos diferenciados del fracking en la región: en Neuquén, la profundización del extractivismo, la desertificación y la contaminación; y en Río Negro, la expansión de áreas como Estación Fernández Oro, que avanza sobre la producción frutícola, degrada suelos agrícolas y afecta el sistema de riego gravitacional.
Transición Agroalimentaria: crisis, desafíos y alternativas
La segunda parte abre con “Surgimiento, crisis y desafíos de la producción frutícola en el Alto Valle”, a partir de una conversación con Luis Tiscornia, que revisa la trayectoria y la crisis de la pequeña y mediana producción.
En “Los múltiples impactos de la pérdida de suelo agrícola”, Agustín González analiza la disminución irreversible de suelos de calidad en la región.
Más adelante, “Configuración y desafíos del sistema de riego del Alto Valle”, con César Storti, profundiza en el deterioro del sistema de riego gravitacional y sus consecuencias productivas.
El cierre reúne dos entrevistas sobre agroecología: “La agroecología como apuesta”, con Rodrigo Tizón, y “El desarrollo de la agroecología en el Alto Valle”, con Claudia Dussi y Liliana Flores. Ambas recuperan experiencias concretas y el rol del Nodo Agroecológico Territorial Patagónico Comahue como alternativa para la región.
En conjunto, las conversaciones muestran que las transiciones energética y agroalimentaria están íntimamente ligadas a las relaciones sociales y las disputas por el territorio, y que incluso en contextos de crisis se abren posibilidades para prácticas emancipadoras.
Semillas de la Cátedra Libre de Transición Agroalimentaria y Energética en Viedma
La presentación contará con la participación de:
- Belén Alvaro, Facultad de Ciencias Sociales (UNCo)
- Fernando Cabrera Christiansen, Observatorio Petrolero Sur
- Agustín González, Facultad de Ciencias Agrarias (UNCo)
- Inti Nahuel Aranea, referente de huertas comunitarias
- Vanda Ianowski, Complejo Universitario Regional Zona Atlántica y Sur (UNCo)
Este libro habita un escenario en el que la producción de alimentos y la extracción de hidrocarburos coexisten de forma conflictiva, disputando territorios, bienes, cuerpos y sentidos. Desde allí, interpela los modelos vigentes y propone abrir conversaciones que no separen lo productivo de lo político, ni el presente de las urgencias por venir.

Contacto de Prensa | Leonora Jáuregui 2994133788
Semillas de Futuro está disponible en formato digital.
Para acceder al libro en papel comunicate con nosotros: contacto@opsur.org.ar


