Afirman que el biogas local permitiría reemplazar gas importado

La producción local de biogás, a partir de maíz y sorgo, permitiría reemplazar el actual nivel de gas natural licuado que importa la Argentina, según la asociación de productores Maizar

‘Con 700 mil hectáreas de sorgo y maíz se podrían producir 6 mil millones de metros cúbicos anuales‘ de biogás, aseguró la entidad en un comunicado.
A su vez, remarcó que ese nivel de producción alcanza para sustituir ‘las importaciones de Gas Natural Licuado que ingresan por Bahía Blanca y Escobar, 6.000 millones de metros cúbicos anuales y generan una importante salida de divisas para el país‘.
Para Maizar, por sus ‘excelentes condiciones agro-ecológicas‘ la Argentina es ‘uno de los pocos países donde se podría producir biogás a partir de silaje de maíz o sorgo a un precio competitivo‘.
Este combustible ‘se podría transportar a través de nuestras redes de gas natural desde las zonas productoras hacia los centros de consumo para sustituir parte del uso del gas natural‘.
En la última campaña, según las estadísticas oficiales del Ministerio de Agricultura, se sembraron 3,6 millones de hectáreas de maíz y un millón de hectáreas de sorgo.
Diario Norte

There are 0 comments

  1. Me parece interesante pensar alternativas a nuestro sistema energètico, o en èste caso, modificaciones. Es evidente que èsta alternativa se plantea en tèrminos econòmicos directos: es màs econòmico producir biogas que importarlo. Bien asì. Ahora, detràs tambièn subyace intereses econòmicos obnubilados; los de quienes produciran ese biogas y aquellos vinculados a èsta producciòn, distribuciòn, etc. Ademàs de surgirme èsta reflexiòn, tambièn se me plantean dudas acerca del sistema de producciòn, es decir, las dudas que tambièn surgen en torno de la producciòn de bio diesel, o bio etanol, por ejemplo. En otras palabras; el sistema de producciòn agropecuaria que serìa la aprovisionadora de las alternativas energèticas: aumento de concentraciòn de la tierra, aumento de la frontera productiva- con las expulsiones de campesinos que implica-, aumento de la utilizaciòn de agroquìmicos -con los daños al medio y a la salud humana que implica- grandes negociados por detràs, y un largo etc. ¿que choto, no?

  2. coincido con maximiliano, y creo que hay otras formas de resolver el tema de las energías sin expulsar familias, favoreciendo el desarrollo de mucha más gente y no del crecimiento de los mismos de siempre…unos pocos “empresarios”. No estoy de acuerdo con monocultivos de supuestos “altos rendimientos” que son mantenidos gracias a la degradación de la tierra, del agua y de la sociedad en general. No más avance de la frontera agropecuaria! mejoremos y optimicemos lo que hoy se hace, recuperemos las tierras que han degradado esos mismos sistemas supuestamente “sostenibles”. Arriba la diversidad y la dignidad del Pueblo!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *