CIE 2011 y las claves del futuro energético

Los hidrocarburos no convencionales, la eficiencia energética y las renovables tendrán un rol central en mix energético futuro según los especialistas reunidos en el 1er Congreso Interactivo de la Energía.
Tecnoil cubrió íntegramente el 1er. Congreso Interactivo de la Energía (CIE 2011), organizado por dos entidades sobresalientes como son el Instituto Argentino del Petróleo y el Gas (IAPG) y el Comité Argentino del Congreso Mundial de Energía (CACME).
Las disertaciones refrescaron conceptos que hacen al presente de la industria y sobre todo al futuro. El mundo se encuentra en el pasaje hacia una producción energética más limpia y diversificada. En esta ecuación, ingresan también los fósiles en auxilio de los millones de barriles necesarios para reponer la declinación de los campos actuales y el crecimiento de la demanda de energía. Se habla, en tal caso, del “carbón limpio” o del gas como “complemento de las renovables”, o como el “combustible de la transición”.
La situación argentina, por su parte, tiene su propio diagnóstico, aunque comparte con el mundo -podríamos plantearlo así- la declinación de las cuencas convencionales y las crecientes necesidades energéticas.
En esta dirección, un desarrollo planificado y responsable de los hidrocarburos no convencionales aparece como una alternativa cada vez más firme en el horizonte energético argentino de los próximos años. De hecho, el país cuenta con los recursos -cada vez más confirmados- y una industria desarrollada para afrontar el desafío.
Si a esto se le agregase el aprovechamiento a gran escala del enorme potencial de las energías renovables, el país podría cumplir con el objetivo de reemplazar y hacer crecer sus reservas de gas y petróleo, y avanzar hacia una matriz más sustentable, diversificada y racional tanto desde lo económico como desde lo ambiental.
El boom de los Hidrocarburos no Convencionales acaparó la atención del CIE 2011
“Shale gas”, “tight gas”, “shale oil”, “no convencional”, son los términos más repetidos en cada evento de la industria petrolera en la Argentina en los últimos tiempos. El 1° Congreso Interactivo de la Energía (CIE 2011), realizado paralelamente con la AOG 2011, no fue la excepción. Aun así, estas no fueron las únicas temáticas tratadas y el abanico incluyó una diversidad de fuentes de energía: las renovables, la nuclear, la eficiencia energética, e inclusive el carbón. Todas ellas necesarias para resolver una compleja ecuación que incluye una demanda energética creciente, el declive de las reservas de hidrocarburos convencionales y la necesidad de reducir las emisiones de efecto invernadero para hacer frente al cambio climático.
A partir de este gran marco conceptual, la propuesta del Congreso Interactivo de la Energía (CIE 2011), organizado por el IAPG y el Comité Argentino del Congreso Mundial de Energía (CACME), convocó a especialistas locales e internacionales de diversas disciplinas, algunos vinculados al mundo científico, como el investigador del Conicet, Pablo Canziani; otros relacionados directamente con las industrias energéticas, y la particular presencia de una experta en carbón venida del Departamento de Energía de los Estados Unidos (DOE), Barbara Mckee.
La palabra de algunos de los más altos directivos de las principales compañías que operan en la Argentina y Latinoamérica resultó el plato fuerte del congreso; las presentaciones abordaron los proyectos no convencionales -el gran tema del momento-; los campos maduros y el offshore.
Generó gran repercusión la disertación de Tomás García Blanco, director ejecutivo de E&P de YPF, a partir de la experiencia de la empresa en la zona norte de Loma de la Lata, en el desarrollo incipiente de un proyecto de shale oil. YPF tiene hasta el momento 15 pozos perforados (catorce nuevos y un workover) y se encuentra perforando el segundo pozo horizontal en la zona; la producción actual es de 5.000 barriles diarios de petróleo no convencional de una calidad de entre 40 y 45 grados API. García Blanco explicó que todas estas perforaciones están en surgencia natural y que el gas asociado es “muy rico en metano, propano y butano”.
Total y un nuevo proyecto en el offshore argentino
Por su parte, Marcelo Rielo, director general de Total Austral, se refirió a Vega Pléyade, un proyecto en el extremo sur del país que podría convertirse en el próximo de-sarrollo en el offshore argentino. El directivo señaló que la compañía ya inició los estudios conceptuales y la ingeniería básica y se encuentra intentando evaluar las soluciones técnicas que podrían ser similares a las de Carina Aries. “Tenemos mucho para hacer en Tierra del Fuego”, enfatizó.
Las inversiones estimadas para poner en producción Vega Pléyade rondan los 600 millones de dólares y técnicamente el proyecto ya se encuentra aprobado en el programa Gas Plus, aunque aún resta precisar el precio que se pagaría por este nuevo gas. “Faltan definir todavía los costos y los futuros compradores”, indicó Rielo. El área está ubicada a 75 kilómetros de Tierra del Fuego y pertenece al consorcio Total Austral (37,5%); Wintershall Energía (37,5%) y Pan Amercan Energy, con el 25% restante. El proyecto podría comenzar a producir a partir de 2014: “Dependerá de cómo se comporte Carina, ya que hoy producimos 18 millones de metros cúbicos de gas día en la zona y existe una capacidad limitada de transporte. Si Carina se comporta en forma dinámica, tal vez Vega Pléyade ingrese un poco más tarde”, explicó el directivo de la compañía.
La empresa de origen francés produce 38 millones de metros cúbicos en el país; en la última década aumentó su producción un 44%. En materia de gas no convencional, Total tiene perforados en la Cuenca Neuquina 9 pozos horizontales multifracturados -“con 5 o 6 fracturas por pozo”- en una formación tight gas.
Vitalidad de cuencas maduras
A su turno, Javier Gutiérrez, CEO de Pan American Energy, tomó el ejemplo de Cerro Dragón, en Chubut, para hablar de los yacimientos maduros en Latinoamérica. “De 2000 a 2011 la producción se incrementó de 50 mil a 115 mil barriles de petróleo diarios”. Agregó que un 50% de la producción en este yacimiento proviene de la aplicación de técnicas de recuperación secundaria.
Gutiérrez presentó un escenario apremiante para la futura producción petrolera a nivel global con el objetivo de mostrar las oportunidades que existen en la región para los campos maduros. Destacó que en la actualidad se producen globalmente 86 millones de barriles diarios y se estima que la declinación promedio de las reservas mundiales en producción alcanza entre 3,5% y 4% anualmente. “Tomando un crecimiento económico global de entre 0,5% y 1% al año, al final de dos décadas podríamos tener una brecha de 60 millones de barriles en la producción. Y lo que todavía no sabemos es cómo y con qué tipo de energía vamos a cerrar esa brecha astronómica”, explicó.
Así, las necesidades de petróleo plantean un contexto favorable para los proyectos de mejora en la recuperación en los campos maduros, “que son múltiples en América Latina y su aprovechamiento depende fundamentalmente de factores tales como términos contractuales adecuados; aplicación de nuevas tecnologías, y un ambiente propicio para las inversiones”.
El directivo remarcó que en la región latinoamericana existen en la actualidad 1.700 campos petroleros en tierra actualmente en producción, con una producción conjunta de 5,3 millones de barriles de petróleo por día. “Un dato sorprendente es que cerca de un 45% de estos yacimientos -aproximadamente 800 campos- tienen más de 30 años de historia”. Gutiérrez tomó como ejemplo los casos de Argentina, Colombia y Venezuela y dijo que estos tres países suman un 80% de las reservas remanentes onshore de Latinoamérica y “un 50% de los campos productivos en tierra en estos países llevan más de 30 años en desarrollo”.
El vaso puede verse medio vacío, o medio lleno: la recuperación estimada, al final de la vida útil de estos yacimientos llega a sólo el 22% en promedio, muy por debajo de lo que sucede en otras regiones del planeta. “Si el factor de recobro se elevase sólo un 5% más, es decir, hasta un 27%, se agregarían 30 mil millones de barriles adicionales recuperables”. Lo que representa entre un tercio y medio pre sal.
Por otra parte, Pan American Energy anunció que sus inversiones en la Argentina para 2012 superarán los 1.000 millones de dólares. La compañía planea aumentar los volúmenes de inversión en los proyectos de exploración offshore del Golfo San Jorge y en sus nuevos proyectos de shale gas en la Cuenca Neuquina. El objetivo de PAE es perforar 250 pozos en 2012.
La tecnología que viene
La eficiencia energética, el cambio climático y las energías renovables ocuparon parte importante de las exposiciones. El español José Arrojo realizó una presentación de alto vuelo bajo el título “Tendencias globales en el sector energético”, en donde planteó un futuro “muchísimo más eficiente” en el consumo y producción de energía. “El cambio climático y un petróleo a más de 100 dólares están cambiando la hoja de ruta del sector energético”, sostuvo el especialista y afirmó que estamos asistiendo a cambios disruptivos desde el punto de vista tecnológico. Arrojo mencionó una serie de drivers o pilares para actuar en el sector eléctrico: eficiencia energética, energías renovables, nuclear; captura y almacenamiento de CO2; autos híbridos y eléctricos, y generación distribuida.
El mundo necesitará al menos duplicar la potencia eléctrica en los próximos 25 años y en este contexto las nuevas tecnologías irrumpen a mayor velocidad. “En España demoramos 40 años en instalar los primeros 12 mil MW hidráulicos; 20 años los primeros 12 mil MW a carbón; mientras que en sólo 5 años hemos instalado 15 mil MW renovables y 15 mil MW en ciclos combinados”. La inserción a mayor escala de las renovables precisaría además de grandes inversiones en “infraestructuras climáticas”, tales como las redes inteligentes interactivas, así como las “súper redes” para transportar grandes cantidades de energía eólica marina y energía solar de concentración.
Pocas fichas puestas en Durban
En la misma línea, Matthew Bateson, director general de Energía y Cambio Climático del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), habló de la necesidad de “descarbonizar” el sector eléctrico y abogó por un mayor uso de las renovables y la nuclear. Sobre la posibilidad de llegar a un acuerdo internacional para reducir las emisiones de CO2, el experto reconoció que existe actualmente “un signo de interrogación” y anticipó que los compromisos internacionales para detener el calentamiento global no llegarán en la Cumbre Climática (COP17) a realizarse en la ciudad de Durban (Sudáfrica).
Otro español, Juan Puertas, director T.I de Red de Gas, Eficiencia Energética y Renovables de Gas Natural Fenosa, afirmó que es necesario trabajar sobre dos factores: La eficiencia y la intensidad energética. Señaló a Estados Unidos, Canadá y Australia como los países “dilapidadores” de energía. “La intensidad energética de Canadá es 4 veces superior a la del Reino Unido”, ejemplificó.
Alessandro Clerici, asesor principal del director general de ABB Italia, remarcó que el crecimiento chino será el principal responsable del aumento futuro de las emisiones de efecto invernadero y definió el problema como un nudo gordiano. China, según datos del especialista italiano, suma diariamente 300 MW, es decir, aproximadamente 100 GW anuales en generación de energía. El gigante asiático superó en 2010 a Estados Unidos en producción de electricidad y no está dispuesto a asumir compromisos internacionales de reducción de emisiones al considerarlos “un limitante para su desarrollo”.
Para Clerici, la clave en la lucha contra el cambio climático pasa por la eficiencia energética: “Debemos ser capaces de reducir la relación que existe entre la producción de energía y las emisiones, y entre el crecimiento económico y el consumo energético”. Clerici explicó que a la eficiencia energética podría aportar un 50% de la solución y, sin embargo, ha estado hasta el momento por debajo de las prioridades, comparada con las energías renovables, siendo que -según el experto- se pueden obtener resultados similares con menos recursos: La eficiencia energética no se ve; para los políticos no hay un molino eólico o un panel solar para sacarse una foto”.
Y el público tuvo la palabra
Una de las particularidades del CIE 2011 fue su modalidad “interactiva”; un modelo de participación del público a través de un dispositivo remoto. El sistema, que permitió a los asistentes la posibilidad de expresar desde sus asientos sus opiniones sobre los temas tratados, fue acogido con entusiasmo por parte una audiencia conformada en su mayor parte por ingenieros de la industria del petróleo.
Las respuestas mostraron algunas tendencias interesantes. Se les preguntó a los participantes, por ejemplo, si estarían de acuerdo en incorporar tasas o impuestos en la emisión de dióxido de carbono y un 82% respondió afirmativamente. La encuesta mostró que un 64% de los presentes confía en que en los próximos 10 años los programas de eficiencia energética en la Argentina tendrán “algo” de éxito; y un “abrumador” 84% cree que estos programas deberían ser “obligatorios”. “¿Dónde considera que serían más efectivas las políticas de eficiencia energética?”, preguntó el locutor; la audiencia consideró en un 62% que serían más efectivas sobre la demanda.
Por otra parte, un 72% de los asistentes cree que dentro de 5 años el precio del petróleo será mayor al actual y poco más de la mitad -un 51%- estima que el shale oil podría reemplazar la declinación de los yacimientos convencionales. Es mayor la confianza en el gas no convencional ya que un 57% piensa que el shale gas y el tight gas podrían reemplazar a la producción de gas convencional. Respecto de los precios de la energía, el 73% se manifestó dispuesto a pagar más por el gas natural que por otras fuentes de energía fósiles más contaminantes (para lograr una menor emisión de dióxido de carbono). Finalmente, un 51% señaló que cree que ya existen alternativas prácticas para reemplazar al carbón en la generación eléctrica.
El evento volverá a realizarse en 2013, conjuntamente con la IX edición de la Exposición Internacional de Petróleo & Gas.
López Anadón explicó la madurez de los campos petroleros
Ernesto López Anadón, presidente del IAPG, presentó una argumentación muy sólida al referirse a la madurez de las cuencas en la Argentina. “Luego de más de 100 años de explotación en las cuencas tradicionales nos encontramos aún hoy produciendo volúmenes importantes tanto de petróleo como de gas”. En esta línea, indicó que se producen alrededor de 47 mil millones de metros cúbicos de gas al año y de 35 millones de metros cúbicos de petróleo: “Se trata de volúmenes significativos aun a nivel internacional. Pero debemos que tener en cuenta que esta producción se obtiene de cuencas y campos hoy muy maduros”, advirtió. El directivo citó una serie de cifras que muestran claramente la caída de la productividad de las cuencas y el esfuerzo por sostener la producción: “En 1995, cuando se realizó la primera AOG, se producía petróleo de 11.544 pozos a un promedio de 9,1 metros cúbicos de crudo por pozo por día; hoy se produce de 22.200 pozos a un promedio de 4 metros cúbicos, es decir, menos de la mitad de productividad por pozo. Lo mismo pasa con el gas: en esa época había unos 630 pozos productivos a un promedio de 133 mil metros cúbicos por día por pozo, y hoy se requieren 2.030 pozos dado que la productividad por pozo bajó a la mitad”, explicó.
Las conclusiones del CIE, en palabras de Mary Esterman
La presidenta del Comité Organizador del CIE 2011, Mary Esterman, aportó un resumen de las conclusiones de los temas abordados durante el congreso.
Cambio climático y eficiencia energética: “Se confirma un cambio en la manera habitual de hacer negocios, en los cuales la eficiencia energética es el primer paso para resolver el problema del cambio climático”.
El futuro de los hidrocarburos: “La apuesta a que los reservorios no convencionales cambien la pendiente negativa de la curva de producción y reservas en la Argentina es firme; si bien esto requerirá de enormes esfuerzos tecnológicos, financieros, humanos y logísticos para ejecutarlos. La región latinoamericana tiene recursos para solventar sus necesidades, pero hace falta una mayor integración para lograr el balance regional”.
Las energía nuclear y las lecciones de Fukushima: “La jornada dejó el tranquilizador mensaje de que centrales argentinas como Atucha están mejor preparadas, y de que el accidente no ha detenido la marcha del sector nuclear”.
Los pros y los contras de las renovables: “Las opiniones coincidieron en que las energías renovables no son soluciones únicas y que tienen pros y contras, si bien son imprescindibles para una matriz energética heterogénea y equilibrada”.
Tencnoil