Encuentro del Cono Sur
Buenos Aires, 6 de diciembre.
Este encuentro tiene como fin profundizar el análisis de los impactos del actual modelo de producción y consumo de energía. La tendencia predominante es el abordaje económico, como una simple variable que impacta en los precios y el único fin es el cómo, por quién y a cuánto se genera. Creemos que estas preguntas no solo deben enriquecerse sino ampliarse De manera de cuestionar realmente para qué para quién y cómo se utiliza la energía
Las políticas públicas energéticas han tomado un nuevo giro en los últimos tiempos. La introducción del Estado como actor relevante en el escenario hidrocarburífero ha cambiado, en parte, las reglas de juego. Sin embargo, de la euforia inicial sobre el control de los recursos rápidamente pasamos a una estrategia oficial que apuntala y perfecciona la matriz extractiva. Esta se enfoca sobre yacimientos no convencionales y en posicionar a YPF (y Argentina) como exportadores netos de energía. Esta avanzada se hace de la mano de un recrudecimiento de los conflictos socioambientales y represión por parte de los organismos públicos
Desde las organizaciones sociales se hace necesario debatir el nuevo contexto y concertar estrategias que apuntalen una visión alternativa de la energía y, en definitiva, del modelo de desarrollo. Las alternativas a los hidrocarburos en danza (centrales nucleares, agrocombustibles y mega-represas) no solamente no son sustentables sino que a su vez refuerzan la lógica extractivista y subordinada de nuestro país, empobreciendo los territorios con enormes impactos sociales y ambientales.
Nos planteamos generar un espacio de reflexión sobre los impactos y las alternativas y de articulación que nos permita fortalecer la lucha por otro modelo energético.
Invitan: Observatorio Petrolero Sur (OPSur, Capital Federal) – Taller Ecologista (Santa Fe) – Ecosur (Neuquén)
Contactos de prensa: Capital Federal: Observatorio Petrolero Sur, (011) 4373 – 6303/4. contacto@opsur.org.ar
Lugar: Hotel BAUEN, Salón Congreso, Av. Callao 360, Capital Federal.
Preinscripción: A fin de garantizar un buen funcionamiento de las jornadas les solicitamos enviar correo electrónico (contacto@opsur.org.ar) con nombre y apellido.
Evento en Facebook
Transmisión en vivo
Descargar Programa completo con detalle de los panelistas
Programa
9:00 – 9:30
Bienvenida y presentación del Encuentro
OPSur – Ecosur – Taller Ecologista
9:30 – 11:00
El daño ambiental como problemática social: bajo la órbita de la industria petrolera
Cristina Linkopan (Comunidad Gelay Ko, Neuquén) – Cecilia Bianco (Taller Ecologista, Santa Fe) – Edith Hernández (Plaza Huincul, Neuquén) – Guillermo Nicolossi (trabajador del Parque Nacional Calilegua, Jujuy).
Coordinación: Diana Rodríguez López (OPSur, Capital Federal).
11:00 – 11:30
Receso
11:30 – 13:00
Expansión de la frontera extractiva: resistencias e impactos de la avanzada territorial
Juan Carlos Curruhinca (Comunidad Huenctru Trawel Leufú, Neuquén) – Hugo Jaimez (Organización Zonal Wichí Lewetes Kalehi, Salta) – Eduardo Bertea (Tepeyac, Salta) – Eduardo Sosa (Oikos, Mendoza) – Carolina García (Trabajadora de la Dirección Provincial de Áreas Protegidas de Neuquén).
Coordinación: Hernán Scandizzo (OPSur, Capital Federal).
15:00 – 17:00
Argentina no es una isla: la problemática regional
Pablo Cingolani (FOBOMADE, Bolivia) – Víctor L. Bacchetta (MOVUS, Uruguay) – Paulo Henrique (FASE, Brasil).
Coordinación: Pablo Bertinat (Taller Ecologista, Santa Fe).
17:00 – 17:30
Receso
17:30 – 19:30
La matriz actual, sus principales beneficiarios y la construcción de la Soberanía Energética
Pablo Bertinat (Taller Ecologista, Santa Fe), Eduardo D’Elia (Asamblea Ambiental de Río Gallegos, Santa Cruz), Silvia Leanza (Ecosur, Neuquén), Cooperativa Biocoop (Buenos Aires).
Coordinación: Diego di Risio (OPSur, Capital Federal).
There are 0 comments
Hola estimados compañeros, sin duda es una gravísima problemática que nos comenzó a afectar hace ya varios años aqui en la provincia de Neuquén, donde resido y trabajo desde 1974.En los últimos tiempos y a la luz de lo publicado en la prensa local en estos días, la Provincia de Neuquén, invertirá varios millones de dólares en la construcción de infraestructura de acueductos para que las empresas puedan tener a disposición nuestra agua del subsuelo y/o de las cuencas hídricas superficiales para el tan mentado “fracking”,mientras los servicios esenciales, la salud pública, la educación, el abastecimiento de agua a las poblaciones, la falta de servicio de plantas de tratamiento en casi toda la Provincia, constituyen una seria problemática ambiental. Hoy el gobierno prioriza, con su gerente el Sr.gobernador a la cabeza, esta obra millonaria.Ni hablar del cuantioso pasivo ambiental que ha dejado lamentablemente nuestra YPF Estatal, la REPSOL-yYPF, y las operadoras privadas, que ya ronda los 3.000 millones de dólares a partir de estudios realizados oportunamente por técnicos locales en convenio con el PNUD en la década de los 90.
Es excelente la idea del encuentro, del debate y creo que sería promisorio poder realizar estos encuentros también en las zonas de explotación hidrocarburífera. es muy costoso trasladarse a Buenos Aires, a encuentros de esta importancia. Seguiremos en contacto y quedo a vuestra disposición para lo que podamos aportar desde aquí. Abrazo fraterno, Luis E. Ferrari – Ing. Agr. – Especialización en Ciencias del Ambiente, Economía Ecológica.
Sin duda todo lo anterior constituyen acciones de una POLITICA no dicha, ni escrita, sólo se actúa ” a prepo”, sin mecanismos de participación ciudadana, al mejor estilo de las repúblicas arábigas donde un sector, instalado y atornillado en el poder durante muchos años, es el “capo”, el mandamás. Dónde está la democracia ? Cómo es posible que un gobierno sólo esté preocupado por poner alfombra roja a las grandes corporaciones petroleras y no atender las mínimas necesidades de un pueblo, de una sociedad, de sus ciudadanos ?
Quién y con qué autoridad se arroga el derecho de “armar” leyes hechas a medida para empresas particulares y no para la mayoría de los ciudadanos? Dónde están los mecanismos constitucionales provinciales que establecen que los servicios públicos deben ser prestados por cooperativas locales para beneficio de la comunidad ?
El marco legal actual se traduce en una pobre gestión institucional del Estado, en una degradación institucional desde los directivos hasta el resto del personal que no se lo capacita para realizar las mínimas tareas de fiscalización ambiental, y en muchos casos, son los “pasantes” quienes hacen esas tareas sin poseer los conocimientos y la formación y experiencia necesaria por su propia condición de estar en etapa de prueba y de adquisición de experiencia unido a la capacitación. Dónde están los conceptos de “servidores públicos” que están claramente definidos en la Carta Iberoamericana de la función pública a la que nuestro país ha adherido, pero que no se cumplimenta ni en las Provincias ni en los Municipios. allí se establece lanecesidad de contar con gerentes, directivos de alto valor ético, moral, de capacitación y nivel de excelencia para la administración del Estado!!!!
Esta es una de las otras facetas de este problema ambiental que no aqueja y nos deja indefensos frente a un poder cuyo unico interés es su lucro personal.