Uruguayos se movilizarán en contra del "fracking"

Esta semana agrupaciones de Paysandú realizarán actividades en rechazo al “fracking”, un tipo de extracción de petróleo que podría utilizarse en la zona si encuentran yacimientos. “La población no sabe lo agresiva y dañina que es”, advierten.

Leticia Costa Delgado.- En los films estadounidenses que incluyen tomas del interior del país, suelen aparecer grandes estructuras que parecen estar adaptadas al paisaje; son una suerte de grandes brazos con forma de martillo que se mueven hacia arriba y abajo con lentitud, accionando un mecanismo que ingresa dentro de la tierra.

Estructuras como estas se utilizan para extraer hidrocarburos de las profundidades de la tierra mediante la llamada “fractura hidráulica”, o “frack-ing”, en su término anglosajón. El sistema consiste en una perforación en el suelo de entre 1.000 y 3.000 metros de profundidad hasta alcanzar la zonas donde se encuentra el gas o el petróleo. Luego, mediante la utilización de explosivos y un compuesto de agua, arena y productos químicos, quiebran la roca y logran que los hidrocarburos fluyan hasta la superficie.

En Uruguay, en el marco de los proyectos para buscar posibles yacimientos de petróleo, Ancap tiene ya un contrato con la empresa Schuepbach Energy, especializada en este tipo de extracciones, la cual analiza parte de los departamentos de Tacuarembó, Paysandú, Salto y Durazno en búsqueda de estos hidrocarburos.

Para dar a conocer lo que comprende este contrato y los efectos que podría causar una posible extracción, durante esta semana habitantes de Paysandú realizarán actividades de promoción y difusión en distintos sitios del departamento.

“Hay dos recursos que se superponen en una misma zona; la posibilidad de extracción de uno de ellos puede comprometer seriamente a otro, como sociedad queremos discutirlo”, indicó Javier Dalmás, integrante del grupo Paysandú Nuestro.

En concreto, Dalmás se refirió al agua como recurso que podría verse comprometido. En la zona donde se realiza la búsqueda de hidrocarburos se encuentra parte del acuífero guaraní, la reserva de agua dulce más grande del planeta.

 

Para llegar a la zona de la que se extraen los hidrocarburos podría ser necesario atravesar napas del acuífero, algo de lo que, expresó Dalmás, pocos uruguayos conocen.

“Sabemos de muchos acuíferos contaminados en el mundo con hidrocarburos porque es casi imposible detectar dónde terminará la fractura que se hace sobre la roca” para extraer estos compuestos, apuntó Dalmás, odontólogo de profesión y organizador de las actividades junto a los grupos Gensa y Paysandú Libre de Fracking.

“Nosotros utilizamos una analogía y es que cuando uno quiebra un vidrio con una piedra nunca sabe hacia dónde va a correr la fractura”, ilustró Dalmás. Un efecto secundario del procedimiento podría ser que un posible yacimiento se comunicara con el acuífero. La empresa prevé estar en Uruguay por 30 años.

Recientemente, autoridades de Ancap aseguraron a El País que protegerán el acuífero y realizarán mediciones periódicas para asegurar que no haya alteraciones. Dalmás y sus compañeros consideraron que fue una reacción política y cuestionaron que las autoridades medioambientales no tomen cartas en el asunto e informen más acerca de los riesgos.

PASOS DEL PROCEDIMIENTO

1.PERFORACIÓN

Se hace un pozo desde la superficie hasta entre 1.000 y 3.000 metros de profundidad, pasando por donde se encuentran los acuíferos.

2. PUNTO “KICK OFF”

En un determinado sitio la perforación se curva e inicia el avance en sentido horizontal hasta el sitio donde se encuentran los hidrocarburos.

3.explosivos

Los detonan en las profundidades de la tierra.

4.BOMBEO

Bombean unos 500 camiones cisterna de agua, 1.800 toneladas de arena y 100 toneladas de aditivos (químicos) que terminan de fracturar la capa de roca.

5.fisuras

Por la presión de los fluidos se generan fisuras por donde pasan los gases que retornan a la superficie.

6.EXTRACCIÓN

El petróleo o gas sale con un tercio del agua utilizada.

El País, Uruguay