La construcción de la nueva frontera extractiva paso a paso

En la actualidad existen poco más de 20 permisos de exploración hidrocarburífera costa afuera (offshore) en los mares de Argentina. Nunca antes en la historia del país se habían concesionado tantas porciones de nuestro mar como las que se han licitado desde 2017 en adelante. En los últimos cinco años hemos visto la consolidación paulatina de un entramado jurídico a nivel nacional, sumado al desarrollo de capacidades técnicas del sector petrolero a nivel global, que vienen dando como resultado un avance de las fronteras del extractivismo frente a las costas de casi toda Argentina.

Fotos: Flor Guzzeti

Por Víctor Quilaqueo / OPSur .- Ni cambios de gobierno ni pandemia ni crisis de precios ni climática han frenado el ímpetu de compañías petroleras y empresas de servicios nacionales e internacionales para ir aguas adentro a definir la existencia de hidrocarburos en el subsuelo marino y su posible aprovechamiento comercial.

Preparar el terreno para la avanzada

El reconocimiento internacional del límite exterior de la plataforma continental Argentina en 2016 fue un hito importante para las proyecciones de exploración hidrocarburíferas (1) (2). A la ratificación de la soberanía nacional por parte de organismos internacionales, le siguió una batería de disposiciones locales con la finalidad de crear las bases técnicas y jurídicas para la realización de rondas de licitación. Con esta intención, en 2017, el Ministerio de Energía y Minería autorizó a YPF y a la noruega Spectrum ASA (hoy TGS AP) a realizar trabajos de exploración sísmica 2D; la primera etapa de un proceso destinado a evaluar la existencia de recursos en la plataforma continental cuya explotación sería ofrecida mediante la licitación de bloques creados a tal fin. La prospección y el procesamiento de los datos incluía la confección de planos, la realización de estudios y levantamientos topográficos y geodésicos (3).

En este primer momento, fueron concedidos poco más de medio millón de kilómetros cuadrados del mar y para abril de 2018, la compañía noruega afirmaba que unos 220 mil km² de la plataforma continental ya habían sido prospectados y que, en plena fase de procesamiento y consolidación de su cartera de clientes, constituía una información valiosa ya que se trataba de un área de la que no había datos: “Un territorio marítimo virgen, sin adjudicar aún y por lo tanto sin dueño todavía” (4). 

La primera etapa del ciclo de exploración en el mar se cerró en 2018 con la consolidación del andamiaje jurídico a través de una resolución y un decreto para enmarcar la actividad. El primero corresponde al “Reglamento para el otorgamiento de permisos de reconocimiento superficial en el ámbito costa afuera nacional”, emanado bajo la órbita del Ministerio de Energía y Minas y firmado por el ministro de la época y ex presidente de Shell en Argentina, Juan José Aranguren. La segunda contenía las bases del “Concurso Público Internacional para la adjudicación de permisos de exploración para la búsqueda de hidrocarburos en las áreas del ámbito costa afuera nacional”, decretado por la Secretaría de Energía.

En ambos instrumentos se establecía la necesidad de generar un marco jurídico propicio para la obtención de información geológica del territorio marítimo y su subsuelo, perteneciente al Estado Nacional, al tiempo que se promovían inversiones en tareas de prospección sísmica y exploración. En estas medidas fueron incluídas las cuencas sedimentarias marinas del Salado, Colorado, Valdés, Rawson, Argentina, Golfo San Jorge, San Julián, Austral, Malvinas Occidental, Malvinas Norte y Malvinas Oriental (5)(6). Es decir, casi todo el Mar Argentino.

El Concurso Público Internacional costa afuera concluyó con la asignación de 18 bloques distribuidos entre 13 empresas nacionales e internacionales: Equinor, Tullow, BP, Qatar Petroleum, Shell, ExxonMobil, Total Energies (ex Total), Wintershall, Eni, Mitsui, YPF, Tecpetrol y Pluspetrol, distribuidos en siete bloques en la Cuenca Argentina Norte, dos en la Cuenca Austral y nueve en la Cuenca Malvinas Oeste. Dichas áreas no son las únicas asignadas para la exploración en la actualidad. Por fuera del concurso se sumaron dos bloques y tres polígonos exploratorios más a la avanzada de las energías extremas en la Cuenca Malvinas Oeste. Los bloques MLO 115 y MLO 116, que habían sido declarados como vacantes de oferta en el concurso público internacional en junio de 2021 pasaron a manos de la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA) mientras que a la empresa de geociencias CGG LAND, con casa matriz en Houston, Estados Unidos, le fueron concedidos los polígonos I, II y III en diversos puntos de la Cuenca Malvinas Oeste para tareas de exploración por un plazo de ocho años a contar de 2020 (7)(8).

Mapas: Carolina García

En tanto, en la Cuenca Argentina Norte el bloque CAN 100, del consorcio conformado por YPF, Equinor y Shell recibió autorización para llevar adelante tareas de exploración 3D por dos plazos consecutivos de cuatro años con una prórroga de cinco más.

Condiciones similares recibieron casi todas las petroleras en estas asignaciones basadas en el marco administrativo de la Ley General de Hidrocarburos, el Reglamento para la Exploración Offshore y con cada una de las resoluciones con las se entregó el permiso a las empresas.

Las licencias de exploración comparten tres elementos derivados de este marco técnico-jurídico. Primero, la extensión de los permisos de trece años de duración, incluyendo sus prórrogas; segundo, la diversidad de tareas posibles de realizar para la adquisición de datos sísmicos marinos 2D y 3D, actividades de geología de superficie, sísmicas de refracción y reflexión, gravimetría, magnetometría, operaciones geoeléctricas y geoquímicas, trabajos topográficos y geodésicos, topografía aérea, aeromagnetometría, interpretación de datos, procesamiento y/o reprocesamiento, toma de muestras, estudios geoquímicos y geológicos de dichas muestras. Y tercero, el derecho que tienen los permisionarios de obtener una concesión de explotación de los hidrocarburos que descubran dentro del perímetro del permiso y, para reforzar dicha potencial concesión de explotación, se les otorga el derecho a la libre disponibilidad de los hidrocarburos producidos en esa área.

En casi la totalidad de las concesiones, ya sea como resultado del concurso público internacional o las otras que fueron sumándose en 2020 y 2021, se repiten estos lineamientos. Igualmente, en casi la totalidad de los permisos entregados en los mares de Argentina, reina una relativa invisibilidad.

Ciclo de vida de un yacimiento típico de petróleo y gas. El momento actual podría corresponder con ese lapso de 1 a 5 años de adquisición y contratos en el territorio marino. Fuente: Bronwen Tucker y Nikki Reisch (2021) (9).

Vanguardia noruega, retaguardia popular y licencia social

Una de las compañías petroleras que más permisos de exploración consiguió en Argentina fue la estatal noruega Equinor. Con cuatro bloques en la Cuenca Argentina Norte, dos en la Cuenca Austral y dos más en Malvinas Oeste es, sin lugar a dudas, un actor relevante en el concierto de compañías europeas presentes en la avanzada petrolera costa afuera (10). Su asociación con YPF y Shell, en abril de 2021, selló su participación en el bloque CAN 100, dando indicios de un próximo avance en las tareas de exploración a su cargo. Siguiendo los protocolos para los “Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental de los Proyectos de Obras o Actividades de Exploración y Explotación Hidrocarburífera”, descritos en una resolución conjunta entre la Secretaría de Gobierno de Energía y la Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable (11), fue convocada para el 1 de julio de 2021 una audiencia pública virtual con el fin de presentar ante la ciudadanía y los organismos técnicos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible los resultados de la evaluación de impacto ambiental, como parte de los requisitos para la realización de sus campañas de adquisición sísmica para los bloques CAN 100, CAN 108 y CAN 114.

El día de la audiencia, a la que se inscribieron aproximadamente 500 oradores –de los cuales llegaron a exponer unos 370 a lo largo de tres días–, se oyó una contundente negativa. Según el informe final de las jornadas, solo doce participantes se expresaron a favor de la campaña de adquisición sísmica, mientras que 345 lo hicieron en contra (12)(13). Hubo también una importante movilización en las calles de Mar del Plata y otras localidades costeras convocadas por la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras que formaron parte, a su vez, de una importante agenda de difusión e información centrada en los proyectos de la petrolera noruega y en los efectos de las actividades exploratorias. 

La novedad del actual avance de las petroleras en nuestros mares no significa que sea un hecho insólito en nuestro país. Las primeras campañas de exploración se registran desde fines de la década de 1960 y desde finales de la década de 1980 se extraen hidrocarburos frente a las costas de Tierra del Fuego. Incluso está el antecedente del impacto de la campaña de Pan American Energy en las aguas del Golfo San Jorge, que resultó en la desaparición de la pesca en la región: “desde el mes de septiembre de 2009 y durante 60 días la petrolera realizó prospecciones 3D con el buque Western Patriot. Una vez finalizada la actividad sísmica, los pescadores de Caleta Olivia denunciaron que no realizaron capturas durante 16 meses e iniciaron una demanda sin que hayan cobrado un solo peso del resarcimiento reclamado” (14)

La movilización popular suscitada por el proceso de evaluación de impacto ambiental de Equinor llevó a que el Ministerio de Ambiente de Nación suspenda los plazos de definición de los estudios de impacto ambiental relativos a la licencia de exploración en CAN 108, CAN 100 y CAN 114, “hasta tanto se reciba la respuesta de todos los órganos que deban ser consultados conforme su competencia en la materia” (15). El 30 de diciembre, finalmente,  autorizaron la exploración.

Descargar Mapas. (PDF, alta resolución)

Mapa Argentina

Mapa Cuenca Argentina Norte

Mapa Cuenca Austral, Malvinas Oeste

1.  Quilaqueo, V. (15/05/2020). Frontera sumergida: cuando las petroleras miran el mar. OPSur.

2.  Comisión Nacional del Límite Exterior de la Plataforma Continental (COPLA). (2017). Límite Exterior de la Plataforma Continental.

3. El Extremo Sur (21 de febrero de 2017). Permisos de sísmica offshore a YPF: Costos y alcances. El extremo sur de la Patagonia.   

4. Enernews (30 de abril de 2018). Spectrum: En un año hizo 50.000 km de 2D en el offshore argentino. La próxima subasta. Enernews.

5. Resolución 197/2018 de 2018. Ministerio de Energía y Minería. Por la cual se aprueba el “Reglamento para el Otorgamiento de Permisos de Reconocimiento Superficial en el Ámbito Costa Afuera Nacional’, 15 de mayo de 2018.

6. Decreto 872/2018 de 2018. Ministerio de Hacienda, Secretaría de Gobierno de Energía. Por el cual se convoca a “Concurso Costa Afuera”, 1 de octubre de 2018.

7. Crítica Sur (17 de junio de 2021). Con aval de Nación, una empresa estatal buscará petróleo y gas cerca de las Islas Malvinas. Crítica Sur.

8. Resolución 240/2020 de 2020. Ministerio Desarrollo Productivo, Secretaría de Energía. Por la que se autorizan permisos para la Empresa CGG Land (U.S.) INC. SUCURSAL ARGENTINA reconocimiento superficial. 4 de agosto de 2020.

9. Bronwen Tucker y Nikki Reisch, The Sky’s Limit Africa: the case for a just energy transition from fossil fuel production in Africa, octubre de 2021.

10. Quilaqueo, V. (2 de julio de 2020). Vanguardia noruega: energías extremas en el Mar Argentino. OPSur.

11. Resolución Conjunta 3/19 de 2019. Secretaría de Gobierno de Energía y Secretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Por la que se aprueban los “Procedimientos de Evaluación de Impacto Ambiental de los Proyectos de Obras o Actividades de Exploración y Explotación Hidrocarburífera”, 27 de noviembre de 2019.

12. Informe final de la audiencia pública N°1/21 de 2021. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 20 de julio de 2021.

13. Greenpeace. (21 de julio de 2021). Conclusiones del informe final de la audiencia pública por el Mar Argentino: “La acción ambiental es ahora”. Greenpeace Argentina.

14. Fernández, K. (5 de junio de 2019). El caso Pan American Energy, un mal ejemplo de exploración offshore que se repite. Revista Puerto.

15. Terzaghi, V. (2 de octubre de 2021). El offshore en la nebulosa: suspendieron los plazos de los estudios ambientales. Río Negro.