#Encuentro | ¿Qué mar? Debates en la frontera petrolera

¿Qué mar? Qué mar tenemos, qué mar necesitamos y qué mar queremos son algunas de las preguntas que intentamos profundizar -no siempre responder- en Mar del Plata el 16 y 17 de mayo.  Integrantes de asambleas socioambientales, referentes del pueblo mapuche-tehuelche, trabajadorxs de la ciencia, la salud, la pesca, la educación y la comunicación, y militantes socioambientales y sindicales de Brasil, Colombia y Uruguay, son algunos de los sectores que participaron del encuentro Debates en la frontera [extractiva]. En dos jornadas, más de 40 personas intercambiamos con la intención de fortalecer nuestras alianzas en defensa del mar y de complementar las experiencias de cada territorio costero.

Por OPSur / Fotos: La Revuelta Comunicación.- Nos planteamos este intercambio como una urgencia: el contexto se recrudece todos los días en un escenario de masivas concesiones de exploración en cuencas costa afuera y de ampliación de infraestructura costera relacionada con la exportación de hidrocarburos no convencionales desde la cuenca neuquina. Tenemos la tarea de insertarnos en un debate público que afecta directamente nuestros derechos, nuestras economías y los proyectos de desarrollo de nuestros países. Incluso afecta un debate más amplio sobre el rol del sur global en los tiempos que corren.

Desde OPSur nos propusimos convocar a sectores con los que venimos articulado, que no siempre encuentran un ámbito de intercambio directo y garantizar, por la vía de la exposición, escuchar y ser escuchades. Después de presentarnos, desde FASE (Brasil), Censat Agua Viva (Colombia) y OPSur (Argentina), se hizo una primera aproximación a los escenarios de cada país en relación con los proyectos de explotación petrolera en general y en el subsuelo marino en particular. 

En qué etapa están esos proyectos en cada caso, cómo es convivir con las petroleras en los territorios, cómo el sistema energético se vincula directamente con el modelo agroproductivo de los países y cómo se alimenta colectivamente un gran movimiento que pueda contra la embestida extractivista. Parte de este debate se vio reflejado en la actividad pública compartida por La Revuelta Radio. Podés ver el registro acá.

El intercambio de experiencias que siguió fue el bloque central del encuentro, por ser la expresión más concreta de ese cruce entre sectores que nos propusimos desde el vamos.

El diálogo empezó por los pueblos originarios con integrantes del Parlamento Mapuce Tewuelce, de la Lof Traun Kutral de Las Grutas , de Kalfu Mapu movimiento autogestivo. Plantearon la situación del despojo territorial, el desplazamiento de actividades locales, el grave conflicto por la construcción del Oleoducto Vaca Muerta Sur, la falta de consulta previa, libre e informada, y los problemas de acceso al agua y a la energía en los territorios.

Se sumaron testimonios desde el Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines – SUNTMA – (Sector de la Pesca, Uruguay) y la Unión Argentina de Pescadores Artesanales – UAPA – (Carmen de Patagones), que explicaron las dificultades y complejidades de su sector para implicarse en el debate sobre la explotación costa afuera.

En el bloque de exposición de las Asambleas Socioambientales participaron integrantes de Ambiente en Lucha, de la Red de Comunidades Costeras, la Multisectorial por los Derechos Humanos de Río Grande, la Asamblea en Defensa del Territorio de Puerto Madryn, OPSur, Multisectorial en defensa del Golfo San Matías (Río Negro), Tata Gayone (docente, integrante de Ambiente en Lucha Bahía Blanca) y la Asamblea por un Mar Libre de Petroleras de Mar del Plata, Tierra del Fuego y Villa Gesell. 

Plantearon el hito que representó el Atlanticazo en los diferentes territorios, las situaciones de emergencia que atraviesan por la expansión de la industria petrolera y los nuevos proyectos ligados a renovables, la producción de hidrógeno verde en particular, el caso del oleoducto Vaca Muerta Sur y la estructura que implicaría, y el caso de Bahía Blanca y la infraestructura hidrocarburífera de la zona de Ingeniero White.

A esta altura del encuentro, la diversidad de voces planteadas hizo que el bloque siguiente diera un giro temático hacia lo desconocido en la boca de varies científiques. Integrantes del CENPAT, Conicet e INIDEP explicaron algunos de los impactos de la industria petrolera en la biodiversidad marina y la situación puntual de los golfos patagónicos. Además, advirtieron sobre la precariedad de los estudios de impacto ambiental para la actividad petrolera en el mar por la falta de personas especializadas e infraestructura para el desarrollo de análisis rigurosos.

También se sumaron desde Asociación de Medicina General de la Provincia de Buenos Aires para analizar el rol de la medicina general en el acompañamiento de procesos socioambientales en el contexto de las residencias, las afectaciones a la salud en el marco de la expansión de la industria y la necesidad de avanzar con más profundidad en una perspectiva de abordaje intercultural de la salud.

¿Qué tipos de diálogos tenemos? ¿Qué nos interesa escuchar? ¿Qué nos interpela? Son preguntas indispensables para pensar de forma analítica el abordaje de nuestra comunicación. De eso hablamos en el último bloque interno de ¿Qué Mar? con las intervenciones de integrantes de OPSur, Research & Action Hub, la Pastoral de la Tierra, La Revuelta Comunicación, Después de la Deriva, Revista Crisis y Vacabonsai Colectivo Audiovisual. Además, analizamos la repercusión en redes sociales del rechazo a los proyectos de explotación costa afuera y debatimos acerca de la utilización de los recursos virtuales supeditados al algoritmo, ¿hasta dónde y por qué?

En la realización de todo este encuentro identificamos un potencial formativo, organizacional y de alianzas cuyos resultados se irán integrando paulatinamente a nuestra praxis cotidiana en los diferentes espacios y territorios en que nos desempeñamos. Nos queda la responsabilidad de aprovechar los diálogos cimentados allí, y la construcción y el sostenimiento de los vínculos que pudimos fortalecer. ¿Qué mar? Es una pregunta que pretendemos seguir haciéndonos, hacia una síntesis colectiva que tome relevancia en el intercambio público sobre la energía que producimos, su constitución como derecho humano, para qué y para quiénes.