Decimos no al capitalismo verde –
El desarrollo no ha sido sustentable ni la economía capitalista, verde. Es tiempo de Soberanía Alimentaria y de la Reforma Agraria Integral.
La economía Verde es una Falsa solución, o mas bien una nueva estrategia de acumulación del capital. Proponemos La agricultura campesina que enfría el planeta y alimenta a los pueblos.
En 1992 (hace “20” años) se realizó también en Río de Janeiro una convención en la cual parecía que se daban importantes consensos de los gobiernos del mundo sobre medidas para mitigar el cambio climático.
En Río 92 se definieron cuestiones importantes, avanzando en la definición del desarrollo, y condicionando el “desarrollismo” a la sustentabilidad, se consolidaba así el concepto de desarrollo sustentable. La idea de que el verdadero desarrollo toma en cuenta la situación de las generaciones futuras, y la necesidad de preservar la naturaleza y su equilibrio, de manera que los “modelos” sean sostenibles en el tiempo.
“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.”
Así el desarrollo sustentable aborda lo ecológico, lo económico y lo social, conjugando para lograr sociedades justas , igualitarias y en equilibrio con la naturaleza.
También surgieron otros elementos como: el Principio de Precaución, el principio de responsabilidades comunes y diferenciadas, el derecho a la información y la participación y la creación de las tres convenciones que ocurren hasta la actualidad: Desertificación, Biodiversidad (CDB) y Cambio Climático (UNFCCC). Las tres deberían crear una gobernanza global sobre el medio ambiente, al mismo tiempo que responderían a las alteraciones ambientales que ocurriesen a lo largo de 2 (dos) años.
La pauta principal de la Convención del Cambio Climático: fue la definición, por parte de los países, de metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEE).
A pesar de la presión de los movimientos y organizaciones, los instrumentos para esa reducción fueron vagos y con un progresivo encadenamiento al mercado. A partir del Protocolo de Kioto (1997) se crearon mecanismos importantes para la entrada del mercado en este espacio, como los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y el Secuestro de Carbono. En las dos últimas convenciones (Copenhague y Cancún) lo que se vio fue el imperio de las propuestas del capital y la derrota de la propuesta popular, que estaba sintetizada en la propuesta boliviana de los derechos de la Madre Tierra, esta ultima propuesta elaborada y aprobada en la Conferencia Mundial de pueblos sobre el cambio climático y derechos de la Madre Tierra, que se realizo en Cochabamba, Bolivia; en abril de 2010 y contó con la participación de 30 mil personas, de las cuales 9 mil eran internacionales.
Las expectativas de esta conferencia eran lograr la organización del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático, analizar y trazar el plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática y definir las estrategias de acción y movilización de la vida frente al Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra.
La estrategia del Capital
Lamentablemente, en el marco de las crisis sistémicas que atraviesa el capital, sus estrategias se han orientado a maximizar la explotación de los trabajadores y a multiplicar la cantidad de mercancías y mercados, para lograr esto ultimo, apuestan a convertir en mercancías a todos los bienes y “servicios” de la naturaleza. Así se ha presionado fuertemente a los gobiernos para retroceder en los consensos de Rio 92 y transformar las características de las convenciones proponiendo “nuevas soluciones” al cambio climático, que en verdad son “falsas soluciones”.
Hoy, 20 años después, la idea es pasar del desarrollo sustentable a la economía verde, bajo la argumentación de que las empresas y gobiernos valoraran el ambiente si los indicadores de avance o retroceso podemos transformarlos en indicadores económicos y de rentabilidad.
En el proceso de convenciones y encuentros paralelos el principal instrumento (en el marco de la estrategia del capital) con el que se trabaja es la Reducción de Emisiones por Desmonte y Degradación (REDD). Este mecanismo pretende transformar los bosques en áreas de compensación de la polución de otros países, pagando valores por toneladas de carbono que supuestamente serían “secuestradas” por los bosques. El problema principal de este instrumento reside en la posibilidad de apropiación de los territorios de los pueblos de la selva y del campo, ya que las empresas que paguen por el REDD adquieren derechos contractuales sobre el “carbono secuestrado”, que no es más que toda la biomasa que allí está.
El discurso del lobby transnacional dice que hay que “fomentar la iniciativa de negocios como medio para integrar mas la utilización sostenible de la diversidad biológica en el sector privado”. El razonamiento es que solo se conserva lo que se valoriza, por lo que las funciones de la naturaleza (fotosíntesis, polinización, prevención de la erosión del suelo , etc…) se transforman en “servicios ambientales” y “capital natural” y por tanto entran en el mercado. Por ejemplo el valor total de la polinización de insectos a nivel global se estimo en 153 mil millones de euros.
Nuestra respuesta
Las verdaderas causas de calentamiento climático tienen que ver con aspectos estructurales. En primer lugar la naturaleza del capitalismo es de constante acumulación y concentración, por lo que a nivel global requiere de niveles crecientes de consumo, que en el marco del libre mercado adquieren dimensiones irracionales, demandando desorbitadas cantidades de energía y materias primas a ritmos de uso y de contaminación en los cuales la naturaleza no logra reponer los equilibrios ecológicos necesarios para la sustentabilidad.
Como esta determinado, uno de los principales factores que ocasionan el calentamiento climático es el uso de combustibles fósiles y sus derivados.
De ahí se desprende que la Cadena Agroalimentaria Industrial es la causa de mas del 44% de las emisiones de gases con efecto invernadero. Esto se debe a que se utilizan derivados de combustibles fósiles en todos sus eslabones: En la producción de fertilizantes y agrotóxicos, en las maquinarias de siembra y labores del cultivo, en el transporte en barco de las comodities (a miles de km del origen) y en el empaquetado en los hipermercados (bandejas, envases y bolsas).1
Por otro lado la eficiencia energética de este modelo es muy baja. Por ejemplo, para producir 1 kg de maíz la agricultura industrial de EEUU utiliza 33 veces mas energía que un campesino mejicano. Así como para producir 1 kg de arroz, la agricultura industrial de EEUU utiliza 80 veces mas energía que un campesino filipino. 2
La agricultura campesina, los pastores, pescadores artesanales y pueblos originarios, con tan solo ¼ de la superficie cultivable alimentamos al 70 % de la humanidad.3
La FAO también menciona que el 40% de los alimentos de la cadena agroindustrial se pierden por descomposición o descarte. Dato que también nos refiere a que este modelo lejos de combatir el hambre es causa de la crisis alimentaria que hoy muestra 1000 millones de hambrientos en el mundo, de los cuales 56 millones son latinoamericanos. Además de existir en el globo mas de 500 millones de obesos .
Podemos afirmar científicamente que la Agricultura Campesina, agroecológica, enfría el planeta y puede alimentar a la humanidad.4
No será posible entonces mitigar el cambio climático ni salir de la crisis alimentaria en el marco de las reglas capitalismo financiero.
La crisis Climática, la crisis energética, la crisis alimentaria, y la crisis financiera, son todas manifestaciones de la crisis estructural del capitalismo.
La economía verde es una falsa solución que oculta el intento del capital de escapar a esas crisis. Eso es capitalismo camuflado de verde.
Las propuestas
Ante esto, nosotros proponemos la Soberanía Alimentaria y Soberanía energética como salidas a las crisis sistémicas. La soberanía de los pueblos sobre los bienes naturales y las políticas de uso.
El derecho de los pueblos a decidir sobre los bienes naturales y la tierra y producir sus propios alimentos, en función de sus necesidades y culturas. La agricultura campesina, bajo los principios de la agroecología, en la cual los conocimientos milenarios se combinan con la ciencia logrando métodos de producción basados en las necesidades de los pueblos y la armonía con la naturaleza.
Los pueblos no somos avarientos, la expectativa es el buen vivir, que no esta asociado al consumo indiscriminado, sino a lograr sociedades en las cuales podamos establecer equilibrios y armonías entre las personas, las comunidades y de estas con la naturaleza.
No es posible lograr el buen vivir, sin alcanzar la igualdad.
Para avanzar en nuestro país, es necesario entonces condicionar el uso de la tierra y los bienes naturales a los principios sociales y colectivos. La función social de la tierra, la garantía de la permanencia de las campesinos y campesinas, los pueblos originarios en la tierra. Pero además es necesario el retorno al campo de millones de personas que están en las periferias de las grandes ciudades, con trabajo precarizado, o desocupados.
La función social de la tierra, también significa que debe terminarse la concentración en pocas manos, debe terminarse la extranjerización, mediante la expropiación como principal instrumento.
También se debe expropiar, aquella tierra en la cual se violan las leyes de uso de agrotóxicos, así como aquellas en las cuales hay trabajadores en negro o precarizados, evasión impositiva, etc.
La producción debe priorizar los mercados locales, y la exportación debe ser también en función de las necesidades colectivas, monopolizada por el estado, para lograr intercambios solidarios con los países en desarrollo y obtener divisas de los países “desarrollados” .
La carta de los derechos de las campesinas y campesinos que se debate en naciones unidas desarrolla los puntos en mayor detalle.
La soberanía energética es otro elemento, los pueblos tienen derecho a decidir sobre el uso y prioridad de sus recursos energéticos. Es necesario además planificar los sistemas de transportes, garantizando empresas estatales que por medio de ferrocarriles y otras empresas de trasporte colectivo y publico maximicen la eficiencia del uso de la energía respecto a las necesidades de transporte.
No hay posibilidad de soberanía energética o soberanía alimentaria bajo el dominio de las corporaciones transnacionales. Y en este sentido los paquetes tecnológicos que estas han impuesto en el mercado agrícola son el principal factor de su control. Los transgénicos, los agrotóxicos, las patentes y las grandes maquinarias atentan contra la soberanía de los pueblos.
El rol y la participación de las organizaciones campesinas, de pueblos indígenas, pastores, pescadores artesanales, mujeres, jóvenes, y la agricultura familiar junto a los trabajadores rurales en la planificación y ejecución de políticas agrarias es fundamental.
La lucha
La vía campesina, ha desarrollado un plan de acción para enfrentar al proceso de mercantilización de la naturaleza y los territorios, porque es claro que lo que esta detrás de eso es el intento del capital de apropiarse de las tierras, bosques y montañas que aun están en manos campesinas e indígenas.
Por esto estamos trabajando en un proceso de articulación de sectores rurales y urbanos, que logre concluir en un espacio amplio desde el cual podamos combatir la economía verde y dar un diálogo y debate con la sociedad y con los gobiernos, de la necesidad de avanzar en la soberanía alimentaria y la agroecología como verdaderos avances contra el cambio climático. Repensando los modelos de vida y su relación con el uso de la energía y la naturaleza.
La voracidad con la cual las megamineras intentan desarrollarse en América Latina, apropiándose de nuestra montañas y fuentes de agua y dejando graves daños ecológicos, muestra claramente los escenarios futuros.
Plan de Acción
La cumbre oficial comienza el 20 de junio en Río de Janeiro.
A partir del 15 de junio en Río de Janeiro comenzaran actividades paralelas desde los movimientos sociales y ONG, toda la sociedad civil, deberá confluir en una serie de acciones paralelas en el marco de la “cumbre de los pueblos” para denunciar que la cumbre oficial, es una gran puesta en escena, un circo que buscara encandilar a los pueblos para generar condiciones de avance de la economía verde.
En la cumbre de los pueblos habrán actividades auto gestionadas y campamentos masivos de reflexión y formación, como también de movilización para darle visibilidad a nuestras denuncias y propuestas. Habrán campamentos de la juventud, de los pueblos indígenas, de la Via campesina, y de los pescadores artesanales.
Además la propuesta es que en cada país, en cada pueblo donde tengamos organizaciones , el día 20 se realicen movilizaciones y acciones de lucha para que en todo el mundo se pueda denunciar el “circo de río + 20” y sus implicancias y generar presión a los gobiernos para que no se dejen presionar por las transnacionales.
Es importante entonces que podamos establecer articulaciones y alianzas locales en cada comunidad, pueblo, provincia, en las capitales, para establecer acciones concretas que nos permitan desenmascarar las falsas soluciones que se esconden detrás las propuestas de Economía verde. Para lograrlo tenemos que estudiar y prepararnos en las argumentaciones y continuar nuestras metodologías de trabajo de base, organización y acción directa, en todos los rincones de los territorios.
La tierra y el agua no son mercancías!
Globalicemos la lucha!
Globalicemos la esperanza!
Movimiento Nacional Campesino Indígena
CLOC – Vía Campesina
Argentina
1 IAASTD (International Assessment!on Agricultural Knowledge,Science and Technology for Development) (2008) Synthesis Report, IslandPress,Washington,D.C.