El pasado viernes 30 de agosto, en el auditorio de ATE Nacional, se lanzó públicamente el Juicio Ético a las Corporaciones de Buenos Aires. En los últimos momentos del “1er Seminario Internacional: desde el Extractivismo a la re-construcción de Alternativas”, y estableciendo una continuidad entre las expresiones de la política extractivista en el campo y en la ciudad, tuvo lugar la presentación de esta iniciativa de juicio popular, impulsada por movimientos populares, organizaciones sociales, colectivos culturales, de investigación y educación popular, radios comunitarias, activistas feministas, de derechos humanos.
Por ((i)) Córdoba/RNMA
Esta iniciativa, afincada en la idea del Juicio Ético a las trasnacionales desarrollado durante el 2011 en distintos puntos del país, busca en palabras de Claudia Korol durante el lanzamiento, “relacionar lo que sucede en el país con lo que sucede en Ciudad de Buenos Aires, ciudad colonial, patriarcal, un nodo fuerte de las políticas extractivistas”.
“La idea es que las víctimas de las políticas de las corporaciones –continúa Korol- tengan un lugar donde dar testimonio público, para darlo a conocer”. Para ese fin, están programadas una serie de audiencias donde se tomará testimonio a afectadxs por las empresas IRSA, Riva SA, Ashiray Urbasur y Roggio. El 6 el de noviembre se realizará la “sesión final para valorar las investigaciones que se realizarán para delimitar las responsabilidades de las corporaciones, a cargo de equipos que forman las fiscalías populares y que fundamentarán las denuncias junto a los movimientos sociales que han venido resistiendo cada una de estas políticas”.
Luego de dar lectura al documento de convocatoria con las voces de varixs de lxs impulsorxs del Juicio Ético, el abogado Jonatan Baldiviezo, integrante del Colectivo por la Igualdad detalló el propósito del proceso, a partir de tres preguntas:
¿Por qué Buenos Aires?
Las razones por las que se decidió iniciar este proceso en Buenos Aires, explica Baldiviezo en su intervención, tienen que ver con que entienden “que es el paradigma de cómo el pensamiento moderno ha construido las ciudades. Ciudades con las que estamos disconformes, con el tipo de personas que forma, con el sistema económico y social que reproducen. Ciudades que son excluyentes, exclusivas, que tienden a la privatización de los bienes fundamentales de la vida, de los medios de producción. Ciudades profundamente antidemocráticas, donde sus habitantes, sus comunidades, no son tenidas en cuenta para decidir qué ciudad quieren ciudades. Ciudades que están relacionadas con el sistema extractivo, porque los efectos económicos y sociales tienen repercusión fuerte y estrecha en las ciudades, porque toda la renta se deriva en las ciudades para la especulación”.
¿Porqué las corporaciones?
Acompañando el paradigma de construcción de las ciudades, el pensamiento moderno, explica Baldiviezo, marcó la distinción entre sociedad y estado, y concentró en el poder del estado, marco exclusivo para interpretar, hasta ahora, los derechos humanos. Hoy esa mirada se amplía, para “empezar a denunciar que las actividades que realizan las grandes corporaciones también constituyen violaciones a los DDHH”, y que las “que están actuando son las grandes empresas con poderes incluso superiores al estado”, y que hoy aun están obteniendo réditos y beneficios de los últimos veinte o treinta años, iniciando con la participación en la dictadura.
¿Por qué juicio ético y popular?
La decisión del Juicio Ético y Popular surge de la constatación por parte de lxs activistas de que los canales institucionales son insuficientes. “No hay vía institucional que pueda viabilizar nuestros reclamos –se explaya el abogado-, hay un impedimento tanto en el pensamiento que impide que pueda juzgarse y cuestionarse a esta empresas o al modelo en su conjunto”.
En relación a las empresas que serán juzgadas durante el proceso, explica que la intención no es cuestionar solamente las acciones de estas empresas, sino tomarlas como símbolos del cuestionamiento a un modelo extractivo urbano.
El marco de juzgamiento, el pensamiento o –señala Baldiviezo-, la utopía desde la que se realizará este juicio tiene que ver con la idea del derecho a la ciudad, entendiéndolo, como también lo hacen las asambleas urbanas y socioambientales, como “la democracia sin fin para transformar la ciudad, no solamente distribuir el poder en la decisión de la política pública, sino también para transformar la ciudad, para producir sujetos q no solo constituidos por el consumo, ciudades que no otorguen beneficios solo a las clases dominantes”.
Para cerrar, Claudia Korol retomaba la palabra señalando, remarcando, que lxs presentes, activistas de movimientos de lucha contra el extractivismo provenientes de distintos puntos de Argentina y América Latina, volvían a cada lugar sabiendo que esta batalla también se está dando en la Ciudad de Buenos Aires.
AUDIENCIAS
25 de septiembre a las 18 hs. Audiencia contra IRSA Lugar: Legislatura de la Ciudad.
28 de septiembre a las 18 hs. Audiencia contra RivaSA Lugar: Parque Lezama
5 de octubre a las 18 hs. Audiencia contra Ashiray Urbasur. Lugar: Indoamericano.
-22 de octubre: a las 18 hs. Audiencia contra ROGGIO. Lugar: ONCE
9 de noviembre. Reunión del Tribunal y Sentencia. Lugar: Pañuelos en Rebeldía. Pompeya.
Organizaciones que impulsan el Juicio
Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas Colectivo por la Igualdad Frente Popular Darío Santillán Movimiento Popular La Dignidad Frente de Artistas del Borda Pan del Borda Movimiento Popular Latinoamérica en Camino de los Libres Laboratorio de Políticas Públicas (LPP) Encuentro Nacional de Espacios Culturales Autónomos (ENECA) – Regional Capital Federal Equipo de Educación Popular Pañuelos en Rebeldía Centro de Investigación y Formación de los Movimientos Sociales Latinoamericanos Asamblea en Defensa de lo Público (ADEP)