Hoy, el Transnational Institute, junto con FARN, el Observatorio Petrolero Sur y EFTE publicaron un nuevo reporte, denunciando que el país se encuentra perdido en un laberinto del arbitraje internacional que le ha costado caro.
Durante más de dos décadas, Argentina fue el país más demandado del mundo por corporaciones extranjeras. Bajo el mecanismo ISDS, empresas transnacionales llevaron al Estado a tribunales internacionales privados por medidas tomadas en contextos de crisis económica y social.
¿Qué es ISDS?
ISDS (Investor-State Dispute Settlement) es un mecanismo inscrito en tratados de protección de inversores que firman gobiernos. Permite que corporaciones extranjeras demanden a los Estados cuando consideran que una decisión política afecta sus ganancias o pone en riesgo su negocio en el país.
La resolución de estas demandas inversor-Estado se desarrolla fuera de la justicia nacional, frente a un tribunal internacional, compuesto por árbitros privados con fuerte sesgo pro-inversor. El resultado es previsible: el 86% de los casos resueltos contra Argentina terminaron favoreciendo a los inversores.
Los números que importan
- 65 demandas contra Argentina hasta julio de 2025.
- Reclamos por más de USD 36.800 millones.
- El país ya fue obligado a pagar USD 9.330 millones, una cifra que duplica el presupuesto educativo anual.
- Los sectores más afectados: energía, finanzas, agua y residuos.
Estas cifras muestran cómo el ISDS opera como un mecanismo de transferencia de recursos públicos hacia corporaciones extranjeras, limitando la capacidad del Estado para proteger derechos sociales, regular la economía o cuidar el ambiente.
El agravante del RIGI
La aprobación en 2024 del Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) agrava la situación. El régimen congela reglas por 30 años, blinda derechos de grandes empresas nacionales y extranjeras, y abre la puerta a que tanto inversores locales como internacionales accedan al ISDS. Esto significa una nueva ola de litigios y una pérdida aún mayor de soberanía. 1
¿Qué hacer frente a este escenario?
El informe plantea una disyuntiva: aceptar este sistema como inevitable o avanzar hacia medidas concretas que devuelvan al Estado capacidad de decisión. Entre sus recomendaciones:
- No firmar nuevos tratados con ISDS.
- Terminar los tratados bilaterales de inversión vigentes.
- Salir del CIADI (Banco Mundial).
- Derogar el RIGI.
- Impulsar una auditoría ciudadana sobre los tratados de inversión.
Más allá de los números, lo que está en juego es quién decide las reglas del juego: ¿los Estados democráticos o las corporaciones transnacionales? El caso argentino muestra que es posible abrir un debate urgente sobre soberanía, derechos y futuro.
Más información sobre el sistema ISDS y sus consecuencias para América Latina en nuestra página: https://isds-americalatina.org/
- Más información sobre el RIGI puede encontrarse en el Observatorio del RIGI, una iniciativa colaborativa que reúne a la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Transnational Institute (TNI), el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS) y la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG/UNSAM). Este observatorio investiga los proyectos que ingresan al RIGI, las resistencias territoriales, los impactos socioambientales y fiscales, y pone a disposición pública datos y análisis para fortalecer el debate democrático sobre este régimen.