YPF : Cristina en el país de las maravillas

Por Alejandro Teitelbaum.-

« Hace ciento treinta años, después de visitar

el país de las maravillas, Alicia se metió en un

espejo para descubrir el mundo al revés. Si

Alicia renaciera en nuestros días, no necesitaría

atravesar ningún espejo: le bastaría con asomarse

a la ventana » 

(Eduardo Galeano, Patas arriba. La escuela del mundo al revés. 1998).

I. En un artículo nuestro que publicó Argenpress  el 20 de abril  sobre el anuncio gubernamental acerca de la recuperación parcial de las acciones de YPF, escribíamos que el Gobierno no hizo nada para modificar previamente un contexto jurídico desfavorable: siguen vigentes las leyes de inversiones extranjeras y de expropiaciones dictadas por la dictadura militar (ministro de economía Martínez de Hoz) y  los decretos menenistas 1.055/89, 1.212/89 y 1.589/89 de desregulación petrolera, los 54 tratados comerciales bilaterales celebrados y ratificados durante el Gobierno de Menen no han sido denunciados y ni siquiera renegociados y Argentina sigue adherida  al CIADI.
Y concluía el artículo imputándole al Gobierno improvisación y desprolijidad, vista   la permanencia de un contexto jurídico facilitador del despojo del patrimonio nacional,
Ahora, vistos los « socios » que está buscando el  Gobierno y para qué, debo decir que me equivoqué. No hay improvisación ni desprolijidad : el mantenimiento del contexto jurídico antinacional refleja la continuidad –con diferentes discursos y casi  sin interrupciones- de una política entreguista  del patrimonio nacional y contraria a los intereses populares (económicos, sociales y ambientales) que comenzó hace aproximadamente 60 años y sigue hasta ahora.

II. Hace ocho años, en 2004, en una ponencia presentada en el III Congreso Internacional – Derechos y Garantías en el Siglo XXI. Asociación de Abogados de Buenos Aires. Buenos Aires, 8, 9 y 10 de setiembre de 2004. Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (http://www.pvp.org.uy/alcateitelbaum.htm) analizábamos   este contexto jurídico antinacional y  en su último Capítulo  (VI. COMO SALIR DEL ATOLLADERO Y RECONQUISTAR LA AUTODETERMINACIÓN NACIONAL) detallábamos  siete proposiciones :  1)Denunciar los Tratados ; 2) Invocar la preeminencia de una norma jerárquicamente superior ; 3)Someter los tratados al control de constitucionalidad ; 4) Recuperar la indeclinable competencia territorial de los tribunales nacionales ;.5) Detectar e invocar la existencia de vicios insanables en la celebración y aprobación de un Tratado que acarrean su nulidad ; 6) Invocar la nulidad de un Tratado celebrado por autoridades de un Estado que, al hacerlo, han excedido su mandato ; 7) Promover iniciativas populares legislativas, referendos revocatorios o aprobatorios contra los tratados ya vigentes o en trámite de negociación, contrarios a la soberanía y a los intereses nacionales.

Hace dos años, en 2010, a raíz de  dos fallos del 30/07/2010 en el CIADI adversos a Argentina, escribimos  un artículo “Argentina : Es urgente retirarse del CIADI y denunciar los tratados bilaterales de inversiones » (http://www.enlazandoalternativas.org/spip.php?article774)

Si se reconoce la inconstitucionalidad de la pertenencia al CIADI, como se dice  en una nota aparecida en Página 12 (Los aspectos legales de la expropiación, 24 de abril)  y efectivamente es así, los sucesivos  gobiernos de los Kirchner, al no retirarse del CIADI han violado de manera permanente y hasta ahora la Constitución Nacional. Y la han violado cada vez (más de veinte) que han aceptado la competencia de los tribunales arbitrales del CIADI. Actualmente hay 25 litigios en curso contra Argentina ante tribunales arbitrales del CIADI, en todos los cuales el Gobierno ha aceptado la competencia (http://icsid.worldbank.org/ICSID/FrontServlet).
Según Wikipedia « el monto total de las demandas contra Argentina se estima entre unos US$ 13.000 y US$ 20.000 millones, equivalentes a cerca de 30 veces el presupuesto anual en salud de este país, y a un 6,5% de su PIB”.  A tomar con precaución estos datos. (http://es.wikipedia.org/wiki/Centro_Internacional_de_Arreglo_de_Diferencias_Relativas_a_Inversiones) .
Desde el 21 de marzo de 2012 está depositado en la Cámara de Diputados un proyecto de ley derogando la ley menenista de adhesión al CIADI (nº de expediente : 1311-D-2012, trámite parlamentario : 014/21/03/2012). (http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=1311-D-2012)
Es de esperar que se trate de manera urgente y  reciba el apoyo de todos los sectores que ahora apoyan la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.
Pero esta es sólo una parte de la historia.
III. Este “acto de soberanía” tiene un aspecto típico de la gestión de todos los gobiernos capitalistas que consiste en privatizar las ganancias y socializar las pérdidas.
En efecto, hasta ahora YPF  fue la vaca lechera (o si se quiere la vaca petrolera) de REPSOL y del amigo Eskenazi, que retiraron (y REPSOL remesó al exterior) entre el 85 y el 90 por ciento de los beneficios. Con el consiguiente déficit en inversiones y financiero. Todo consentido y autorizado por el Gobierno.
Ahora que hay que gastar miles de millones en inversiones y en enjugar las deudas,  el Gobierno recupera las acciones de REPSOL y traslada a las finanzas públicas, es decir a toda la colectividad, el déficit financiero y en inversiones de YPF. Véase al respecto el detallado artículo de Héctor Giuliano en Argenpress del 25/4    YPF: ¿Utilidad pública, deuda o salvataje?
http://www.argenpress.info/2012/04/ypf-utilidad-publica-deuda-o-salvataje.html
Las deudas las va a pagar, o no, el pueblo argentino.
Las inversiones habrá  que ir a buscarlas afuera, entre los grandes buitres del gran capital transnacional.
Esto lo prevé el artículo 2º del proyecto de ley en trámite de aprobación:
”Artículo 2º: El Ejecutivo nacional arbitrará las medidas conducentes al cumplimiento de los fines de la presente, con el concurso de los Estados provinciales Y DEL CAPITAL PUBLICO Y PRIVADO NACIONAL E INTERNACIONAL”.
El diario Página 12, ha informado en sucesivas ediciones acerca de las reuniones de  De Vido y Kiciloff  con algunos de los eventuales futuros inversores del capital privado internacional : Conoco Phillips, Chevron y ExxonMobil, todos sumamente interesados, dice el mismo diario, en la explotación de YACIMIENTOS NO CONVENCIONALES O HIDROCARBUROS NO CONVENCIONALES.
Es decir se “recuperan” la mayor parte de las acciones de REPSOL en YPF y cuando todavía no se concretó la operación,  se busca asociar a YPF a tres de las  más grandes transnacionales petroleras mundiales, Conoco y Chevron Texaco y ExxonMobil, acostumbradas a quedarse siempre con la parte del león y a priorizar el máximo de beneficios sobre la protección del medio ambiente.
Estas negociaciones son coherentes con la invariable política seguida desde hace años hasta la actualidad, de facilitar la explotación de los recursos  naturales agrícolas (sojización) y minerales (minería a cielo abierto, etc.) por parte de los grandes grupos económicos nacionales y  extranjeros, con el resultado de graves daños ecológicos y sin repercusión positiva apreciable para el país en el plano económico (ínfima participación en los beneficios)  y social (desaparición de muchas pequeñas explotaciones rurales,  deplorables condiciones de trabajo en las minas, por el ejemplo en el “Estado independiente” Barrick Gold, a caballo de la Cordillera de los Andes entre Argentina y Chile, etc).
IV. ¿De qué se trata en este caso?
« Yo doy un yacimiento petrolífero y me  dan en cambio la bencina para mi encendedor ». Leopoldo Marechal, Megafón y la guerra, 1970.
Las estadounidenses Conoco Phillips, Chevron Texaco y ExxonMobil,  forman parte junto con Shell, British Petroleum y Total, de las seis empresas petroleras más grandes del mundo. El respectivo volumen de negocios de las tres empresas es : Chevron Corporation  196 mil millones de dólares en 2010;  ExxonMobil 350 mil millones en 2010 y Conoco Phillips 251 mil millones en 2011. A título de comparación,  el PBI de Argentina en  2010  fue de aproximadamente 600 mil millones de dólares.
Algunos datos del currículo de las tres empresas.
En enero de este año, después de 17 años de juicio, una Cámara de Apelaciones de Ecuador confirmó la sentencia contra Chevron que la condena a pagar 18 mil millones de dólares de indemnización por haber contaminado durante años una región de la selva amazónica ecuatoriana. Los litigantes acusaron a originalmente a Texaco (comprada por Chevron en 2001) de volcar los residuos de los pozos petroleros directamente en el suelo, contaminando la selva y provocando enfermedades en los pobladores. Chevron Texaco  interpuso recurso extraordinario de Casación ante la Corte Nacional de Justicia.
“Los señores Jueces de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos han actuado apegado a derecho y a la prueba; esperamos que los Magistrados de la Corte Nacional de Justicia actúen de la misma forma, no queremos favores ni regalos, solo queremos justicia y que actúen de acuerdo a la ley. Sin embargo, entendemos toda la presión que hace Chevron con su ejército de abogados y lobistas; por lo que es necesario que toda la ciudadanía estemos vigilantes de éste proceso, para evitar que el mal, la corrupción y el chantaje primen sobre la justicia y la vida”, señaló Pablo Fajardo, abogado de los afectados. (Equipo de Comunicación e-mail: casotexaco@gmail.com). El 28 de marzo de 2012  dijo  Érmel Chávez, presidente del Frente de Defensa de la Amazonía: “Que sepa Chevron y que sepa el mundo que lo estamos vigilando. No porque trasladen nuestro juicio a otra ciudad dejaremos de hacer vigilancia. Hoy más que nunca estamos pendientes y tenemos los ojos sobre el proceso”.
Conoco Phillips entabló demandas multimillonarias contra Venezuela en los tribunales arbitrales del CIADI. Y Exxon Mobil  contra el mismo país ante un tribunal arbitral de la Cámara Internacional de Comercio, donde obtuvo un laudo favorable que  condenó a Venezuela a pagar a la empresa 900 millones de dólares.
En febrero de 2012 la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A., PDVSA, anunció que pagó a Exxon Mobil, “luego de los ajustes ordenados », 250 millones 897 mil 799 dólares con 75 centavos”. Es decir un descuento de 652 millones de dólares por obligaciones pendientes por préstamos y sumas congeladas como parte del litigio.
V. ¿Qué son los yacimientos no convencionales que despiertan tanto el interés de esas grandes empresas? Y también de otras transnacionales petroleras.
Los yacimientos no convencionales -arenas bituminosas, petróleo y gas de pizarra o esquisto (shale gas y shale oil) y gas de arenas profundas/ compactas (tight gas)- son reservas de gas y petróleo intersticiales en formaciones rocosas o mezcladas con arena, a diferencia de los yacimientos convencionales  constituidos en napas. Su explotación requiere técnicas recientes y la utilización de grandes cantidades de agua y químicos de alta toxicidad.
Los más  grandes yacimientos no convencionales conocidos en Argentina son  los  de Vaca Muerta, en Neuquén, que abarca una zona de 30000 km2, 12000 de los cuales controlados por YPF.
Para conocer las posibilidades de Vaca Muerta, Repsol encargó una evaluación el año pasado  a los expertos de Ryder Scott, auditora internacional de reservas y recursos de hidrocarburos. El estudio reveló la existencia de enormes yacimientos no convencionales, cuya explotación con las técnicas de punta actuales requeriría una inversión de unos 25.000 millones de dólares anuales, que el Estado argentino no tiene.
Y ahí entran en escena las grandes empresas transnacionales, con las cuales está conversando De Vido y Kiciloff.
Pero aparte de la enorme inversión y del tiempo que habría que esperar para llegar a un eventual autoabastecimiento energético, se plantean dos cuestiones cruciales :  a) la ambiental y b) la posibilidad de negociar en forma transparente defendiendo el interés nacional con las grandes empresas y,  ya en la etapa de la explotación, realizar un riguroso control ambiental de las técnicas empleadas y económico de la producción real y de los beneficios, con una equitativa participación estatal en estos últimos.
a) En  cuanto a la cuestión ambiental, un artículo de  OPSUR (Observatorio Petrolero Sur)  distribuido el 19 de marzo ¿Novedad o el horror potenciado? (http://opsur.org.ar/2012/04/19/fractura-expuesta). publicado también en Argenpress el 23 de abril, se refiere al serio problema ambiental que plantea la explotación de los yacimientos no convencionales  y describe la resistencia que en todas partes se desarrolla contra dicha  explotación  y las medidas gubernamentales de moratoria para frenar la aplicación del sistema de fractura hidráulica : en el Estado de Quebec, Canadá, en el Estado de Nueva Gales del Sur, Australia, en Sudáfrica donde el Gobierno ordenó el cese de dicha explotación hasta que se hagan los correspondientes estudios , en Francia, donde  una masiva movilización popular en 2011 logró que se aprobara una ley que prohíbe la técnica de fractura hidráulica, etc.
En enero de este año la agencia internacional de noticias Interpress Service distribuyó un artículo de Stephen Leahy : “Gas de esquisto, un puente hacia más calentamiento global” (http://ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=100028). Transcribimos algunos párrafos.
…La producción de gas de esquisto genera entre 40 y 60 veces más emisiones de gases invernadero que el convencional, indicó Robert Howarth, de la Universidad Cornell, en el estado de Nueva York. ..El estudio mostró que cuando se perforan los pozos con esa técnica (fractura hidráulica)  se filtran grandes cantidades de metano, lo que supone una significativa amenaza al clima global. …El metano tiene 105 veces más potencial para recalentar la atmósfera que el dióxido de carbono en los primeros 20 años, tras lo cual pierde rápidamente esa capacidad…La fractura hidráulica implica cavar de forma vertical entre 500 y 3.000 metros en la roca de esquisto y luego de forma horizontal unos 1.000 metros o más a lo largo de la formación geológica.  Luego se bombean químicos y grandes cantidades de agua bajo tierra a una presión lo suficientemente fuerte para fracturar la roca, liberando el gas en la cañería. ..La fractura hidráulica requiere inyectar entre 10 y 15 millones de litros de agua y 200.000 litros de químicos. Además, el resultante líquido residual suele estar demasiado contaminado para ser reutilizado, por lo que se bombea a lo más profundo de la tierra o se deja en estanques especiales. …La Agenciade Protección Ambiental de Estados Unidos comenzó el año pasado su primer estudio en profundidad sobre los riesgos de esa técnica para el agua potable. Los resultados preliminares divulgados a fines de 2011 mostraron que el líquido estaba contaminado con benceno, un conocido cancerígeno y uno de los químicos utilizados en la fractura hidráulica »….
Como puede apreciarse la explotación de los yacimientos no convencionales implica riesgos ambientales muy considerables.
Es cierto que desde hace decenios las grandes potencias aplican la estrategia de deslocalizar las industrias contaminantes a los países del Tercer Mundo. La « filosofía » de esta práctica la enunció  Lawrence (Larry) Summers, hasta hace poco consejero económico principal de Obama, quien dijo  en los años 90, cuando era economista jefe del Banco Mundial, que deslocalizar las industrias contaminantes a los países pobres era de una lógica económica “imparable”.
b) La otra cuestión crucial que está planteada es, dado lo que es público y notorio  en materia de corrupción en la Argentina actual,  frente a empresas transnacionales con una capacidad  de corrupción  prácticamente ilimitada y una gran experiencia práctica en la materia, quiénes y cómo defenderían de manera inflexible  los intereses económicos y ambientales nacionales. Para poder crear las condiciones de resistir un « cañonazo »  de algunos millones de dólares de las petroleras transnacionales habría que cambiar totalmente  los modos de gestión, a fin de asegurar la total transparencia, un control institucional democrático y un verdadero control social y popular. Nada de lo cual existe actualmente.
De modo que, en este estado, sólo cabe esperar que las grandes transnacionales petroleras continuarán despojando a los argentinos  de su  patrimonio nacional y provocarán, sin reparo alguno, un vasto desastre ambiental.
En conclusión, con esta ley de « expropiación », el Gobierno está estafando doblemente al pueblo argentino : económicamente , al eximir a REPSOL de afrontar los déficits financieros y de inversión y trasladando dichos déficits    a las finanzas públicas  e ideológicamente, al presentar  la « expropiación » como un acto de recuperación de la soberanía cuando es, en realidad,  un nuevo acto de sumisión al gran capital.
Es poner el mundo al revés sin necesidad de meterse en un espejo, como la Alicia de Lewis Carroll.