Latifundios energéticos para la transición corporativa

En los últimos tres años, se han sucedido anuncios de inversiones millonarias destinadas a la producción de hidrógeno verde a gran escala en la Patagonia argentina. Sin embargo, su desarrollo sigue siendo una incógnita. Desde el sector empresario se ha argumentado que la falta de avances se debe a la ausencia de un marco normativo que promueva la actividad y a la espera de cambios en el escenario macroeconómico.

Por Hernán Scandizzo1 y Federico García2 / Esta nota fue publicada en el dossier Hidrógeno verde ¿Transición o colonialismo? Apuntes para el debate en Argentina, Chile y Uruguay.

A pesar del aparente impasse, en este período se ha iniciado un proceso de acaparamiento de tierras que evoca la institución fundante de la Patagonia: el latifundio. A fines del siglo XIX y principios del XX, tras las acciones militares de ocupación y de exterminio de los pueblos originarios por parte del Estado argentino, el latifundio ganadero se consolidó como el modelo dominante en la región. Este sistema buscaba poblar los campos con ovejas para abastecer al mercado externo de lana y carne. Sin embargo, desde hace décadas, la cría de ganado ovino ha entrado en declive, mientras que, en los últimos diez años, la instalación de parques eólicos y la adquisición de tierras para este fin se ha multiplicado. ¿Será el latifundio energético la expresión del modelo de acumulación basado en la desfosilización en la región?

La escala Fortescue

En noviembre de 2021, Alberto Fernández, entonces presidente de la Nación, anunció que la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) invertiría más de 8.000 millones de dólares en un proyecto de producción de hidrógeno verde en la provincia de Río Negro. Este anuncio marcó un hito, ya que más de una década había pasado desde la puesta en marcha de las plantas experimentales de Hidrógeno en Pico Truncado (provincia de Santa Cruz) y del proyecto Hychico en Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), ambos orientados al mercado interno. También había transcurrido un tiempo similar desde la sanción de la Ley 26.123/06 de Fomento de la Producción de Hidrógeno.

No obstante, entre ese primer impulso y el anuncio de inversión de FFI, el hidrógeno no desapareció por completo de la agenda. En 2013, con el objetivo de reglamentar la ley de fomento, el Ejecutivo Nacional convocó a elaborar un Plan Nacional de Hidrógeno, pero el proceso se detuvo con el cambio de gobierno en 2015. Posteriormente, en 2019, se presentó un proyecto de ley para prorrogar el plazo de 15 años de vigencia del régimen de promoción contemplado en la Ley 26.123, que tampoco prosperó. En 2020, se creó el Consorcio H2Ar, liderado por Y-TEC e integrado por más de 50 empresas, con el objetivo de promover el desarrollo de la economía del hidrógeno en Argentina.

A mediados de 2021, el gobierno rionegrino, con el apoyo del Instituto Fraunhofer de Alemania, lanzó el “Plan Estratégico Hidrógeno Verde Río Negro”. El documento proponía un desarrollo escalonado, comenzando por atender la demanda interna y luego expandiendo la producción con el objetivo de exportar a países como Alemania y Japón. Sin embargo, tras el anuncio de inversión de FFI, lo que siguió fue una avalancha de noticias sobre la llegada de megaproyectos orientados a la exportación, que prometen posicionar al país como proveedor mundial de hidrógeno verde y sus derivados.

Estrategias europeas para nuestros territorios

En el contexto de la transición energética, la estrategia europea del hidrógeno, actualizada mediante el programa REPowerEU, refleja una contradicción inherente: aunque se busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos, esta transición podría generar nuevas formas de dependencia hacia los países proveedores de hidrógeno verde. Los fondos asignados a estos objetivos están orientados principalmente a estudios de viabilidad, capacitación y apoyo a los promotores de proyectos. Este modelo refuerza las desigualdades globales al convertir a regiones del Sur Global, como la Patagonia, en simples exportadoras de recursos, mientras que las tecnologías avanzadas y los beneficios económicos se concentran en el Norte Global.

En el mismo sentido, el plan NextGenerationEU, con más de 800.000 millones de euros obtenidos mediante deuda mutualizada, plantea incentivos significativos para la transición energética y digital. Sin embargo también ejerce presión sobre las regiones periféricas, que deben adaptarse a las demandas del mercado europeo. Esta nueva forma de extractivismo energético verde repite patrones históricos de explotación, esta vez bajo la bandera de la sostenibilidad.

Argentina está en el radar de estos programas., En los últimos años, se han llevado a cabo decenas de actividades de promoción y capacitación realizadas en diferentes ciudades del país, especialmente en la Patagonia. Recientemente, el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, señaló que, aunque están trabajando en una agenda conjunta con representantes de la Unión Europea, Alemania se ha posicionado como un socio estratégico para el desarrollo del hidrógeno verde en la provincia3. No solo la Embajada de Alemania ha participado y promovido iniciativas vinculadas al tema, sino que también se han involucrado otras instituciones públicas y privadas, como el Instituto Fraunhofer, la Agencia Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK).

Pampas, gauchos y caciques

A finales de 2021, la empresa australiana FFI anunció el proyecto Pampas, la construcción de una planta para producir hidrógeno verde y sus derivados en Río Negro. Meses después, el Ejecutivo y la Legislatura de esa provincia facilitaron su desarrollo, reservando 650 hectáreas (ha) en la zona franca de Punta Colorada (Sierra Grande) para la instalación de la planta y cediendo en uso 625.000 ha en la meseta de Somuncura, con el fin de que la compañía evaluara el potencial eólico y estableciera parques de generación eléctrica. Para contextualizar, las 625.000 ha equivalen al 3 % del territorio de Río Negro, casi 219 veces la superficie de Viedma, su capital provincial, y aproximadamente 31 veces la de la ciudad de Buenos Aires.

La meseta de Somuncura, el territorio cedido, tiene un alto valor cultural y espiritual para el Pueblo Mapuche Tehuelche. Además, debido a su biodiversidad, es un área natural protegida. La decisión de las autoridades provinciales, formalizada mediante el decreto 1433/21, fue repudiada por organizaciones y comunidades indígenas. Las tierras otorgadas no están vacías, no son un desierto, como proyectan los discursos gubernamentales y empresariales. En ellas habitan comunidades indígenas y campesinos dispersos. Estas tierras siguen siendo fiscales porque el Estado provincial mantiene una deuda histórica con el Pueblo Mapuche Tehuelche al no garantizar su acceso a la tierra y el territorio. Organizaciones ambientalistas y conservacionistas también expresaron su malestar por la cesión de tierras en un área natural protegida. Advirtieron que, en el territorio donde se planea instalar aerogeneradores, hace pocos años fue reintroducido el cóndor andino, una especie en peligro de extinción.

La movilización social alteró los planes de FFI, que anunció que prescindía de las tierras fiscales hasta tanto se completara la modificación del Plan de Manejo del Área Natural Protegida (ANP) Meseta de Somuncura. Poco después, medios periodísticos de Chubut revelaron que Fortescue había adquirido campos en el noreste de la provincia, cerca de Sierra Grande. Según la Sociedad Rural del Valle Irrigado del Río Chubut, la empresa australiana concentraba 250.000 ha y planeaba adquirir más para instalar sus parques eólicos4. Estas 250.000 ha equivalen al 1% del territorio de Chubut o, en otras palabras, a 12 veces la superficie de la ciudad de Buenos Aires.

El acaparamiento de tierras para la instalación de parques eólicos es un fenómeno que se intensifica con los proyectos de producción de hidrógeno verde y sus derivados a gran escala. Las extensiones requeridas para estos proyectos no tienen comparación con las ocupadas actualmente por los parques en funcionamiento. Según datos de Cammesa, la compañía a cargo del mercado eléctrico argentino, hasta noviembre de 2024 había 68 parques eólicos en funcionamiento, con una potencia instalada de 4.338 MW5. La mayoría de estos parques tiene una potencia inferior a los 100 MW, mientras que los proyectos asociados al hidrógeno verde hablan directamente en GW (1.000 MW).

En el caso del proyecto Pampas, Fortescue planeaba instalar tres parques eólicos con una potencia combinada de 2 GW. En una escala similar está el proyecto [cacique] Orkeke6, de la alianza germano-española Nordex-Acciona7, orientado a la producción de hidrógeno y amoníaco para exportación. Esta empresa arrendó campos más de 200.000 ha cerca de Puerto Deseado, en Santa Cruz, para montar parques eólicos que totalizarían 2,6 GW de potencia.

En una escala aún mayor se encuentra “El Gaucho”, de la compañía austríaca RP Global, también enfocado en la producción y exportación de hidrógeno y amoniaco. Su implementación se realizaría en dos etapas, alcanzando una y potencia eólica de más de 8,7 GW al finalizar8. Este proyecto duplicaría la potencia total de los parques actualmente en operación en el país. La compañía aseguró el acceso a 276.000 ha para instalar dos parques eólicos, uno en Puerto Deseado y el otro en Punta Quilla9. Este proyecto se enmarca en una alianza público privada, donde el sector público no está representado por la provincia de Santa Cruz, sino por el Estado alemán. Der Gaucho cuenta con el respaldo del Programa Internacional de Aumento de la Producción de Hidrógeno de Alemania y es gestionado por la GIZ10.

Las tierras destinadas a los proyectos Orkeke y El Gaucho suman 476.000 ha, equivalentes a casi el 2% del territorio santacruceño o a 78 veces la superficie de Río Gallegos, su capital. Pampas, El Gaucho y Orkeke (nombres ‘nativos’ para proyectos de exportación de empresas extranjeras) son tres de una lista más extensa de iniciativas similares. Sin embargo, sólo en estos casos se han revelado las dimensiones de las tierras involucradas. De otros proyectos, como el anunciado por la Compañía Argentina de Tierras del Sud (propiedad de Benetton), no se conocen detalles. Todos comparten el hecho de estar en etapa de prefactibilidad.

Tierra, viento y agua, “ventajas comparativas”

La necesidad de grandes extensiones de tierra para la implementación de proyectos de hidrógeno verde es un hecho ampliamente reconocido e incluso destacado por consultoras y organismos públicos, que resaltan las ventajas que ofrece Argentina para esta producción a gran escala. En noviembre de 2021, la consultora GME, con una vasta trayectoria que incluye su participación en la reforma del mercado energético argentino en la década de 1990, publicó un informe titulado Desafíos y oportunidades para la producción de Hidrógeno Verde en Latinoamérica. En él, señaló: “La riqueza de recursos renovables en gran parte de Latinoamérica sumado a las extensiones de tierras disponibles y la baja densidad poblacional hacen que esta región [Sudamérica] sea de especial interés para el desarrollo de hidrógeno verde”.

En la misma línea, la Subsecretaría de Estrategia para el Desarrollo, dependiente de la Secretaría de Asuntos Estratégicos de la Nación, difundió en 2023 los resultados preliminares de la Evaluación Ambiental Estratégica de la Economía del Hidrógeno11. El estudio se centró en el sur bonaerense y las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur (AIAS). Entre sus conclusiones, se destaca que:

Aún después de identificar las zonas de exclusión (es decir aquellas zonas que por normativa nacional o provincial no son aptas para el desarrollo de proyectos, ya sea por consideraciones ambientales o por ser zonas urbanas), la extensión territorial es notoria. Esto permite tener margen de maniobra para alentar la radicación de proyectos en áreas de menores riesgos socio ambientales, asunto que debería ser prioridad de la política pública.

El informe no solo evaluó el potencial de la región para la producción de hidrógeno verde, sino también para el hidrógeno azul. Según el documento:

La presencia de condiciones ambientales, infraestructura, capacidades industriales, científicas y técnicas, sumadas a una gran extensión de zonas con aptitudes altas o muy altas para el desarrollo de hidrógeno verde (403 mil km2) [40,3 millones de hectáreas] y zonas con aptitudes altas, muy altas o medias para el hidrógeno azul (604 mil km2) [60,4 millones de hectáreas], hacen del área analizada un territorio casi único en el mundo para producir este vector energético de bajas emisiones.

Para contextualizar la magnitud de estas cifras, el organismo comparó la superficie disponible para la producción con el territorio de Alemania, que tiene 357.392 km². Todos los caminos conducen a Deutschland.

Vientos de despojos

En junio de 2020, la compañía estadounidense AES inauguró el Parque Eólico Vientos Neuquinos, en el paraje Bajada Colorada. Este parque cuenta con una potencia de 100 MWa, obtenida de 29 aerogeneradores distribuidos en 2600 hectáreas del lof mapuche Cárdenas Rañileo, que no dio su consentimiento12.

En este caso, la provincia de Neuquén seleccionó el lugar, realizó los estudios de factibilidad y vendió el proyecto a la compañía estadounidense. Las autoridades neuquinas, al igual que sus pares rionegrinas, construyeron un desierto ,al ceder tierras fiscales. La vida y la economía de las familias mapuche no solo se ven afectadas por el despojo territorial, sino también por el funcionamiento del parque. La Confederación Mapuche del Neuquén ha denunciado que el ruido constante de las turbinas ha provocado la desaparición de la fauna nativa y genera estrés en los animales de cría (caprinos y vacunos), con la consecuente pérdida de pariciones (abortos espontáneos)13.

Al analizar el acaparamiento de tierras, no se debe soslayar la diferencia de escala entre los parques eólicos actuales, diseñados para inyectar electricidad al sistema interconectado, y los megaproyectos vinculados a la producción de hidrógeno verde. Tampoco se puede asumir que su instalación sea inocua en términos sociales, ambientales y económicos, especialmente cuando ya se registran conflictos con parques eólicos de menor potencia. El desarrollo de la economía del hidrógeno verde en Argentina implica una reconfiguración de los territorios, donde el latifundio energético emerge como la base sobre la cual se construye una alternativa del capitalismo verde para la descarbonizar la matriz energética del Norte Global.

¿Oportunidad o nuevo extractivismo?

En Tierra del Fuego, el desarrollo del hidrógeno verde y azul comenzó a tomar forma con proyectos como el de MMEX Resources Corporation, que en 2022 anunció una inversión de 500 millones de dólares para la construcción de un parque eólico de hasta 300 MW de potencia, prometiendo la creación de 1.500 empleos temporales y 300 permanentes14. Posteriormente, la empresa serbia CWP Global, a través de su subsidiaria Southern Cone Energy, firmó en julio de 2024 un convenio con el gobierno provincial para desarrollar energía eólica y también producir hidrógeno (verde y azul)15. Ambas inversiones se beneficiarán de la Ley 19.640, el régimen de promoción industrial, que incluye exenciones de impuestos al valor agregado, ganancias y aranceles de importación.

El gobierno fueguino ha asumido un rol activo en la promoción del hidrógeno como vector energético. En junio de 2022, dio a conocer el Plan Estratégico Provincial para el Desarrollo del Hidrógeno Verde, Azul y Proyectos Derivados, diseñado por la consultora Fractal ARG16. Durante la presentación, las autoridades destacaron dos aspectos clave ante inversores, sindicatos y embajadas: primero, que la provincia, gracias a su expertise e instalaciones, puede desarrollar inicialmente hidrógeno azul (utilizando gas de yacimientos offshore) como un paso transicional hacia el hidrógeno verde; y segundo, que garantiza la exportación de la totalidad del hidrógeno producido, sin que quede nada para el consumo local.

Las autoridades y las empresas involucradas resaltan la explotación del yacimiento gasífero offshore Fénix como un elemento fundamental para la generación de hidrógeno azul. Este yacimiento marítimo pertenece al consorcio empresarial integrado por Pan American Energy, la francesa Total Energies y la británica Harbour Energy (que adquirió las acciones de Wintershall DEA)17.

Por otro lado, el informe de Fractal ARG sobre hidrógeno verde (H2V) proyecta un escenario inicial de inversión de 6.000 millones de dólares para la construcción de un parque eólico de 2,55 GW (más de la mitad de la potencia eólica instalada actualmente en Argentina). El mismo informe señala que Tierra del Fuego podría multiplicar por cinco esa capacidad de generación si se invirtieran 30.000 millones de dólares, una cifra cercana al monto del mayor endeudamiento en dólares que la Argentina contrajo con el FMI.

El territorio seleccionado para la instalación de los parques eólicos abarca desde el sur de la Bahía San Sebastián, extendiéndose hacia el oeste casi al límite con Chile, y al norte de la ciudad de Río Grande. La consultora identificó tres áreas que suman 43.000 ha (el 2 % del territorio isleño) como superficie apta para implantar hasta 6 GW de potencia eólica, equivalente a casi una vez y media de la potencia eólica actual del país. Llama la atención la relación entre la potencia a desarrollar y la superficie disponible, especialmente si se considera que más del 60 % del territorio fueguino está cubierto por bosques y ecotonos, áreas que serían destinadas a estos fines. Esto magnifica el impacto del acaparamiento de tierras en una región de alto valor ecológico.

Superposición de políticas de desarrollo

En el caso de Tierra del Fuego, el sector destinado a la instalación de parques eólicos se superpone con las únicas tierras aptas para el desarrollo de la agricultura a escala industrial que tiene la provincia. Se trata de la zona de la estepa magallánica fueguina, con mayor contenido hídrico del suelo, lo que la convierte en “las más productivas, presentando una distribución de tipo dendrítica”18, lo que mejora la aireación, la exploración radicular y el acceso a nutrientes.

Actualmente, el 99 % de los productos frutihortícolas que consumen los fueguinos provienen de otras zonas del país. Por este motivo, las políticas de desarrollo futuro en la provincia tienen como uno de sus ejes centrales la “soberanía alimentaria”19. Sin embargo, si el territorio es acaparado por parte de las empresas dedicadas a la producción de hidrógeno verde (H2V), estas tierras dejarán de ser aptas para la agricultura20. Entre otras razones, se priorizará el uso de caminos y el agua para la generación de energía, según el modelo actual de los campos petroleros.

Puerto de partida

Uno de los principales desafíos para la exportación de Hidrógeno (H2) y Amoníaco (NH3) en Tierra del Fuego es la necesidad de construir un puerto en Río Grande. El estudio de Fractal ARG determinó que el Puerto de Ushuaia no es viable debido a las dificultades para transportar por tierra los componentes del parque eólico y de las instalaciones de producción, por el obstáculo que representa el Paso Garibaldi, punto más elevado de la ruta nacional N°3.

Por ello, la empresa MIRGOR obtuvo el financiamiento del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva Fueguina (FAMP) para iniciar la construcción de un puerto privado en 2025, sin injerencia del Estado en su gestión21. Este proyecto ha sido criticado por su impacto ambiental en la Reserva Costera Atlántica22.

Del otro lado de la frontera, en la Región Magallánica de Chile, ya se han ofertado 17 zonas fiscales para la instalación de al menos 25 GW de energía eólica para producción de hidrógeno verde. La población organizada se ha presentado en diversas audiencias donde han señalado fallas en los estudios de impacto ambiental presentados por las empresas licitantes. Tanto Argentina como Chile, con el apoyo del Estado Alemán, están diseñando políticas binacionales para abordar estos proyectos, ya que las escalas de generación energética previstas, especialmente en estas regiones sureñas, demandan un amplio territorio y una logística que ningún país podría sostener por sí solo23.

1 Observatorio Petrolero Sur (OPSur) / Grupo de Reflexión y Autoformación en Transiciones Ecosociales (GRATE).

2 Comunidad Costera de Tierra del Fuego y AIAS / GRATE.

3Jornada (15 de enero de 2025). Torres convocará a bloques por la Ley de Hidrógeno Verde. https://www.diariojornada.com.ar/386357/politica/torres_convocara_a_bloques_por_la_ley_de_hidrogeno_verde

4Jornada (23 de marzo de 2023). Empresa de Hidrógeno Verde compró 250 mil hectáreas en Chubut. https://www.diariojornada.com.ar/344183/economia/empresa_de_hidrogeno_verde_compro_250_mil_hectareas_en_chubut_

5 Cammesa, Informe Mensual. Generación renovable variable. Energías Renovables, Integración y Despacho, noviembre 2024. https://cammesaweb.cammesa.com/2020/09/15/informe-mensual-generacion-renovable-variable/. De los 68 parques, 28 se ubican en la región patagónica (Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego AIAS, según la regionalización de Cammesa) y suman 1657 MW de potencia; en el sur bonaerense, los parques son 26, con una potencia total de 1839 MW. Mientras, en la región del Comahue solo hay cuatro parques, con una potencia total de 253 MW.

6Orkeke fue un destacado líder gununa kuna (tehuelche), falleció en 1884.

7 Nordex-Acciona (Orkeke S.A.) es socia de la AHK.

8 Ministerio de Energía y Minería, Gobierno de Santa Cruz (25 de noviembre de 2024). Santa Cruz seleccionada para el primer proyecto público-privado de hidrógeno verde en Argentina. https://noticias.santacruz.gob.ar/gestion/ministerio-de-energia-y-mineria/item/32124-santa-cruz-seleccionada-para-el-primer-proyecto-publico-privado-de-hidrogeno-verde-en-argentina

9Medinilla, M. (22 de noviembre de 2024). RP Global presentó el proyecto Gaucho de más de 6 GW de electrolizadores para producir hidrógeno verde en Argentina. Energía Estratégica. https://www.energiaestrategica.com/rp-global-presento-el-proyecto-gaucho-de-mas-de-15-gw-de-capacidad-para-producir-hidrogeno-verde-en-argentina/

10Tiempo Sur (25 de noviembre de 2025). La primera planta público-privada de hidrógeno verde de Argentina estará en Santa Cruz. https://www.tiemposur.com.ar/info-general/la-primera-planta-publico-privada-de-hidrogeno-verde-de-argentina-estara-en-santa-cruz#. RP Global también es socia de la AHK.

11https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2023/09/resultadospreliminareseae2023.pdf

12OPSur (8 de junio de 2020). Vientos Neuquinos: la provincia inaugura su carrera eólica despojando campesinos. https://opsur.org.ar/2020/06/08/vientos-neuquinos-la-provincia-inaugura-su-carrera-eolica-despojando-campesinos/

13 Confederación Mapuche de Neuquén (4 de marzo de 2024). Un parque eólico sobre la vida mapuche. Autoridades mapuce reunidos con el Lof Ragilew Cardenas. https://www.facebook.com/XAWVNKO/posts/pfbid0wa6zDoiHyGqFvnyV24XqnTLzuMSsFYGqNPkPQoLab1PHLsa8ZDhXfapoQGUR3RVLl?locale=es_LA

14El Cronista (26 de mayo de 2022). Hidrógeno verde: invertirán u$s 500 millones para producirlo en Tierra del Fuego. https://www.cronista.com/negocios/hidrogeno-verde-inversion-us-500-millones-para-una-producirlo-en-tierra-del-fuego/

15El Diario del Fin del Mundo (18 de julio de 2024). Convenio para el desarrollo de energía renovable. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2024/07/18/106966-convenio-para-el-desarrollo-de-energia-renovable

16 Biblioteca Virtual CFI. https://acortar.link/9gPut5

17 Terzaghi, V. (24 de marzo de 2022). Cómo es Fénix, el mega proyecto offshore de gas que se definirá este año. Diario Rio Negro. https://www.rionegro.com.ar/energia/como-es-fenix-el-mega-proyecto-offshore-de-gas-que-se-definira-este-ano-2213690/

18 Soverna, S. (coord.) (2021). La Argentina agropecuaria vista desde las provincias: un análisis de los resultados preliminares del CNA 2018. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: IADE.

19riograndeplus (20 de noviembre de 2024). La transición de Río Grande hacia la Soberanía Alimentaria es la base del desarrollo productivo de la ciudad. https://riograndeplus.com.ar/locales/la-transicion-de-rio-grande-hacia-la-soberania-alimentaria-es-la-base-del-desarrollo-productivo-de-la-ciudad/; UNTDF (16 de octubre 2024).

La Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CaLiSA) de la UNTDF fue declarada de Interés Municipal. https://www.untdf.edu.ar/noticias/3386

20 Conde, L. (12 de diciembre de 2023). Agricultores y ganaderos en contra de las eólicas: las razones del conflicto. La Vanguardia. https://www.lavanguardia.com/comer/al-dia/20231212/9439680/agricultores-ganaderos-contra-eolicas-razones-conflicto.html

21El Diario del Fin del Mundo (16 de mayo de 2024). 46 mil millones de pesos para financiar obras de desarrollo. https://www.eldiariodelfindelmundo.com/noticias/2024/05/16/106164-46-mil-millones-de-pesos-para-financiar-obras-de-desarrollo

22Redacción (27 de febrero de 2023). Ambientalistas consideran ‘una bomba de tiempo’ el puerto que Mirgor construirá en Río Grande. Crítica Sur. https://criticasur.com.ar/nota/41350/ambientalistas_consideran_039_una_bomba_de_tiempo_039_el_puerto_que_mirgor_construira_en_rio_grande/

23Heredia, F. (2 de octubre de 2023). El potencial asociativo entre Argentina y Chile para desarrollar proyectos de hidrógeno verde en conjunto. Climate Tracker. https://climatetrackerlatam.org/historias/el-potencial-asociativo-entre-argentina-y-chile-para-desarrollar-proyectos-de-hidrogeno-verde/; 24Horas (4 de agosto 2024).

Melella y el Cónsul de Chile planifican cooperación en Hidrógeno Verde y en la Reforma Constitucional. https://24horas.ar/noticias/val/31446-41/melella_y_el_consul_de_chile_planifican_cooperacion_en_hidrogeno_verde_y_en_la_reforma_constitucional.html