6/11 | Hidrocarburos, cuerpos y salud desde la Universidad del Comahue

Especialistas, organizaciones y comunidades mapuche se reunirán en la Universidad del Comahue para visibilizar los impactos de la actividad petrolera en la salud y exigir políticas públicas preventivas.

El próximo jueves 6 de noviembre, a las 18 hs, el Salón Azul de la Universidad Nacional del Comahue será sede de un encuentro que busca incorporar a la agenda pública las consecuencias de la actividad hidrocarburífera en la salud de las poblaciones cada vez más expuestas a los contaminantes de la actividad petrolera en la región. La jornada “Hidrocarburos, cuerpos y salud. Diálogos Interdisciplinarios en la Universidad Nacional del Comahue” propone un espacio de intercambio entre el conocimiento científico, las demandas territoriales y la comunicación.

El objetivo es achicar la brecha que mantiene Argentina con la evidencia internacional, la regulación ambiental y las necesidades urgentes de quienes habitan en los entornos de extracción de combustibles fósiles.

La jornada propone poner en común los costros del avance del fracking sobre la salud regional a partir de tres ejes centrales:

  • Avances de investigaciones locales: Se presentarán los resultados preliminares de dos estudios en curso sobre la problemática en la región.
  • Evidencia científica internacional: Se socializarán las traducciones al español del último compendio de estudios sobre los daños del fracking, haciendo accesible la información que suele circular sólo en inglés.
  • Voces del territorio: Representantes de la Confederación Mapuche de Neuquén relatarán la realidad cotidiana de convivir con la explotación hidrocarburífera.

La mesa de articulación entre saberes comunitarios, territoriales y científicos contará con la parricipación del médico Damián Verzeñassi, director del Instituto de Salud Socioambiental de la Universidad Nacional de Rosario; De la Dra. Julieta Lavin Fueyo, Doctora en Ciencias de la Salud, docente de Salud Ambiental de la UNCo e investigadora del IPEHCS, de representantes de la Confederación Mapuche de Neuquén y de Fernando Cabrera Christiansen, periodista e investigador del Observatorio Petrolero Sur.

Al respecto, el Dr. Verzeñassi señaló: “La combinación de incertidumbre científica, exposición múltiple a contaminantes y proximidad extrema entre pozos y comunidades plantea la necesidad de adoptar medidas regulatorias preventivas, expandir los perímetros de resguardo y promover investigaciones epidemiológicas locales”

Investigaciones en países como Estados Unidos y Australia documentan consistentemente los vínculos entre la extracción no convencional y el aumento de enfermedades respiratorias, neurológicas, partos prematuros y cáncer. Este diálogo en la UNCo busca interpelar, desde la ciencia y la experiencia colectiva, la necesidad de generar políticas públicas que prioricen la salud por encima de la rentabilidad petrolera.

Organizan:
Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), Asociación de Abogados/as Ambientalistas, Instituto de Salud Socioambial (UNR) y Observatorio Petrolero Sur.

Avalan y acompañan:
Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (IPEHCS – CONICET/UNCo), Cátedra Libre de Transición Agroalimentaria y Energética (UNCo), Confederación Mapuche de Neuquén.


🎙️ Contactos para prensa:

  • Maria Marta Di Paola | 11 5929-9109 | (Asociación de Abogados/as Ambientalistas – CAJE
  • Giselle Munno Dithurbide | 11 3556-2509 | (Fundación Ambiente y Recursos Naturales – FARN