La propuesta de instalar un segundo buque de GNL en el Golfo San Matías generó acalorados debates. Esta semana se concretaron las dos jornadas de discusión más relevantes. La primera fue un espacio de intercambio plural y crítico sobre el avance de la frontera hidrocarburífera en un área natural de mucha biodiversidad marítima y la segunda fue convocada por el gobierno de Río Negro para dar luz verde al proyecto con la promesa de que generará desarrollo y trabajo.
Por Luciana Aviles .- El proyecto FNLG MK II consiste en la instalación de una segunda unidad flotante de licuefacción de gas para la producción y exportación de GNL con una capacidad nominal de 3.5 millones de toneladas por año. Ubicado muy cerca de su predecesor a 4500 metros de la costa, 35 kilómetros al sur de la localidad de Las Grutas.
Esta segunda etapa del proyecto de FLNG que impulsa la compañía Southern Energy, controlada por Pan American Energy, en la costa de Río Negro forma parte de una serie de iniciativas que buscan consolidar un modelo energético basado en la exportación de hidrocarburos. Entre esos proyectos se destacan el Puerto Petrolero del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur y otros proyectos de FLNG impulsados por YPF también dentro del Golfo San Matias.
El gobierno de Rio Negro acompaña y apoya estas iniciativas: promueve sesiones express para vetar legislación que protegen las costas, como sucedió con la Ley 3308, que prohibía la explotación y el transporte de hidrocarburos en el Golfo San Matías; ofrece incentivos fiscales y de reorganización institucional orientados a las necesidades de la industria; y garantiza audiencias públicas que restringen la participación de las voces disidentes.
Audiencia del Pueblo

La tarde del sábado 13 de septiembre una caravana salió desde el mural “No al buque” en el ingreso de Las Grutas hacia San Antonio Oeste donde realizaron la “Audiencia del Pueblo”, un encuentro de intercambio en torno al proyecto FNLG MK II. En la Plaza Centenario, del centro de la localidad, se congregaron un centenar de personas integrantes de asambleas socioambientales de Rio Negro y Chubut, además de otras organizaciones y artistas con el objetivo de generar un espacio de participación real, horizontal y comunitario frente a las restricciones impuesta por el gobierno provincial para participar de la audiencia pública.
“Hay una flexibilización ambiental en la provincia. No nos permiten el acceso a la información. Hay hostigamiento y persecución de la policía y de brazos sindicales de choque que se enfrentan a nosotros cada vez que nos animamos a decir que no estamos de acuerdo con algún proyecto extractivista”, cuestionó Suyhay Quilapan, de la Asamblea de la Tierra y el Agua de Las Grutas y también integrante de la Pastoral Social. “Estamos presenciando un deterioro de la democracia y no nos resignamos a seguir perdiendo derechos. Por eso, generamos estos espacios, por eso nos juntamos y resistimos de esta manera”, explicó Quilapan.
Las y los participantes denunciaron que las autoridades provinciales no atendieron los argumentos técnicos y jurídicos de rechazo esgrimidos en la Audiencia Pública convocada para evaluar el Estudio de Impacto Ambiental del primer buque en diciembre del año pasado.
En esa Audiencia se cuestionó el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del FNLG MK II ya que ignora los impactos de un proyecto que se instalará a sólo 3500 metros del prontamente existente LNG Hilli Episeyo y asume que no habrá afectaciones novedosas sino sólo una duplicación de las mismas, minimizando los impactos acumulativos y omitiendo que el segundo buque posee un volumen de procesamiento mucho mayor. Textualmente, el EIA dice: “Se trata de impactos que duplican en una nueva ubicación e impactos que se replican acumulando sus efectos sobre el ambiente, pero en ningún caso se trata de impactos novedosos que no hayan sido evaluados anteriormente (…) Teniendo en cuenta que la ampliación del Proyecto FLNG GSM se desarrolla en el mismo ámbito geográfico y el corto plazo de tiempo transcurrido desde el desarrollo del EIA antecedente, se toma como válida la Línea de Base Ambiental elaborada para el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto FLNG GSM Etapa 1, elaborado por esta misma consultora”. (Serman & Asociados 2024, p. 16)
Otro aspecto velado en el documento es la necesaria intensificación de la actividad hidrocarburífera en el país. En esta línea, Alan Rocha Varsanyi del Observatorio Petrolero Sur expresó: “El gobierno nacional y provincial quieren triplicar la cantidad de barriles de petróleo que hoy se saquean de nuestra tierra. Buscan crear la infraestructura para exportar GNL con el mito de que esas ganancias mejoren la situación del país, cuando todos sabemos que van a quedar en los bolsillos de unos pocos. Esto explica que hoy cuenca arriba, a unos 500 kilómetros de acá, esten perforando bajo el lago Mari menuco que alimenta y nutre de agua dulce a todo el Alto Valle”.
Además, señalaron que pese a que la reglamentación establece que las Audiencias Públicas deben realizarse en la localidad directamente afectada, que en este caso sería Las Grutas, las dos Audiencias Públicas se convocaron en San Antonio Este, a unos 55 kilómetros de Las Grutas. Además, remarcaron las limitaciones para inscribirse y señalaron que el gobierno municipal dispuso transporte exclusivo para oradores, impidiendo el traslado del público para presenciar la audiencia y hacer preguntas.
Audiencia Pública
“Ya somos vecinos y vamos a ser vecinos durante 20 años con un buque, ahora lo estamos ampliando a un segundo buque.Hoy estamos presentando el segundo ambiente de nuestro PH, que es el MK2”. Con esa extraña metáfora arquitectónica, se expresó el gerente de Ambiente de Southern Energy, Marcelo Bombicini, en su intervención en la Audiencia Pública que se llevó a cabo en San Antonio Este. El 16 de septiembre, como un deja vu, la Audiencia se realizó en el mismo lugar y ante la misma mesa de funcionarios -la secretaría de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini; la secretaría de Ambiente y Cambio Climático, Judit Jiménez; y el intendente de San Antonio Oeste, Adrián Casadei.- que la del primer buque licuefactor en diciembre pasado.
La jornada tuvo lugar en un espacio techado, pero Casadei comenzó su intervención abriendo paraguas, hablando de mayorías y minorías, faltas de respeto y remarcando que las nuevas inversiones “no vienen a perjudicar absolutamente nada”. Lo secundó Confini quien afirmó que “no hay ni ganadores ni perdedores”, obviando los obstáculos y restricciones impuestas a la participación de voces disidentes.
Por su parte, Marcos Pourteau, el responsable del proyecto por Southern Energy, sostuvo que esta propuesta es una forma de conectar a Argentina con la demanda mundial de GNL y es parte de un plan para “ayudar a avanzar el proceso de descarbonización” a clientes globales. Omitió decir que enfriar el gas (hasta los -161 ºC) para licuarlo y mantenerlo en ese estado, así como transportarlo y regasificarlo en el puerto de llegada requiere un enorme consumo de energía. Si sumamos todo eso, el GNL es que, en un escenario de 20 años, las emisiones del GNL son un 33% mayores que las del carbón. Además, las instalaciones de GNL promueven el fracking y la explotación costa afuera con su consecuente consumo de agua, contaminación de acuíferos, sismicidad inducida, producción de residuos tóxicos que se traduce en un alto costo económico y ambiental y que contribuye significativamente a la crisis climática en curso.
Pese a que el texto escrito del EIA dice que no hay impacto novedosos solo duplicados, Bombicini dijo lo contrario sin sonrojarse: que recuperaron los aprendizajes del EIA del primer buque y que tuvieron en cuenta los impactos acumulativos y sinérgicos de los dos proyectos. A lo largo de la jornada, que se extendió por más de 10 horas, en las voces de funcionarios de Rio Negro, empresarios, sindicatos aliados e integrantes de la comunidad se replicaron esos falaces razonamientos que son contrariados por quienes defienden un Golfo Azul para Siempre, pero que no son tenidos en cuenta por las políticas públicas.