Ecuador: Informe de la Misión de Verificación del Parque Nacional Yasuní

El mes de octubre del 2009 se realizó  en Ecuador una misión de verificación al Yasuní.  ¿Qué  está pasando en la zona?  ¿Cuáles son los alcances de la propuesta de no explotación del crudo del ITT? Cuáles son los actuales problemas que se viven en la zona?  son algunas de las preguntas que nos llevaron a organizar esta misión internacional.

FECHA: del 13 al 16 de octubre del 2009
Responsable: Campaña Amazonia por la Vida

1. PARTICIPANTES

Grupo 1 – Visita a Repsol
Arnau Serra – Periodista EFE, Catalunya
Carolina Valladares – Clínica Ambiental, Ecuador
Christine Toomey – Periodista, Reino Unido
Daniel Cahuilla – Waorani, Ecuador
Hernán Scandizzo – Observatorio Petroleo Sur, Argentina
José Jácome –  Fotógrafo, EFE, Ecuador
Juan Diego Pérez – Ecuador
Manuela Ima – Organización de Mujeres Waorani, Ecuador
Silvia Álvarez – Ministerio del Ambiente, Ecuador

Grupo 2 – Visita a Petroriental
Ivonne Yánez – Oilwatch Sudamérica, Ecuador
Ramiro Chimuris – Abogado, Uruguay
Keania Karipko – Oilwatch Internacional, Nigeria
Justin Fong – Moving Mountains, China
Piet Boedt – Oilwatch Sudamérica, Bélgica
Mauricio Alvarez – Oilwatch Mesoamérica, Costa Rica
Rehana Dada – Universidad KualaZuluNatal, Sudáfrica
Teresa Ponce – Fotógrafa, Ecuador
Emily Seager – Universidad de San Francisco, Estados Unidos
Helen Murphy – Periodista,  Bloomberg, Estados Unidos
Alejandra Parra – Fotógrafa, Chile
Lelio Manosalvas – Comunidad del Cerrito, Almorzadero, Colombia
Vanesa Cárdenas – Artista, Colombia
Benilde Rodon – Artista, Cuba
Wilson Suárez – Ecuador
Chistian Viteri – Ecuador
Lizardo Emonta – Záparo, Ecuador
Daniel Gigasi – Simay, Bolivia
Ermel Chávez – Frente de Defensa de la Amazonía, Ecuador
Rosa Alvarado – Comité de Derechos Humanos Coca, Ecuador

Grupo 3 – ITT
Alexandra Almeida – Acción Ecológica, Ecuador
Angel Luis Brito – Universidad de Oriente, Cuba
Oscar Rojas – FOBOMADE, Bolivia
Tatiana Roa – CENSAT, Colombia
Gerhard Dilger – Periodista, Alemania
Ginés Haro Pastor – Campaña Yasuní, Oro Verde, España
Ulrike Hembeger – Alemania
Siegmund Thies – Cineasta, Alemania
Rafael Alvarez – Artista, Cuba

2. INTRODUCCIÓN

El mes de octubre del 2009 se realizó  en Ecuador una misión de verificación al Yasuní.  ¿Qué  está pasando en la zona?  ¿Cuáles son los alcances de la propuesta de no explotación del crudo del ITT? Cuáles son los actuales problemas que se viven en la zona?  son algunas de las preguntas que nos llevaron a organizar esta misión internacional.

La misión tuvo la oportunidad de hablar con las autoridades locales, con miembros de las comunidades y visitar diferentes zonas dentro del Yasuní.

El informe de la misión recoge sus observaciones y sobre todo su propuesta: “Hacer una auditoria ambiental del Yasuní”.  De esta manera la propuesta Yasuní ITT será más viable, más certera y con mayores impactos.

3. MISIÓN DE VERIFICACIÓN

OBJETIVO:  Fortalecer el apoyo a la iniciativa Yasuní/ ITT

La iniciativa ITT es de amplio conocimiento en la comunidad nacional e internacional, sin embargo hay muchas preguntas frecuentes en relación a su viabilidad.

1. Importancia nacional e internacional de la no explotación del crudo.

2. Relación de la no explotación con la conservación del Yasuní

3. Grado de participación de las organizaciones locales

ANTECEDENTES

La zona de visita es territorio indígena, Parque Nacional (1979) y Reserva de la Biosfera (1989).

Las superficies varían de los documentos de creación, sin embargo se basan en las actuales estimaciones realizadas por el consorcio FOES-REGAL para el Ministerio del Ambiente (2008)

El Parque Nacional Yasuní  es el área protegida con mayor superficie en Ecuador  y es una de las más importantes de Sudamérica. Su  enorme biodiversidad se deben a un conjunto de factores históricos, geológicos y culturales.

El Yasuní es un territorio herido por múltiples actividades depredadoras, la más perversa por permanente, la petrolera.

En 1966, se crea un “protectorado”  como medida para abrir el paso a la industria petrolera., esto construyó  relaciones de dependencia fuertes con esta industria, a quien, además el Estado entrega roles tales como la educación, la salud, la construcción de infraestructura.

a) ACTIVIDADES PETROLERAS EN EL YASUNÍ

Las petroleras se asentaron aguas arriba del Yasuní allí se desarrolló la operación de Texaco.  Esto  fue determinante por el uso del territorio y por la contaminación de los ríos. Las reservas petroleras del Yasuní son en general de crudo pesado, y ya se han extraído 1.100 millones de barriles de petróleo, de un total del país que asciende a 4.160 millones extraídos, es decir la cuarta parte.

EL ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini) representa el 25% de las reservas totales del país y el 57.7 % de las reservas de crudos pesados.  Dentro del área de influencia del llamado bloque 43 (ITT) esta el Tiputini, para el cual desde hacer varios años existía la propuesta de explotarlo utilizando el petróleo de Pañacocha como diluyente.

Varios bloque se cruzan con los límites del Parque Yasuní.  Básicamente son el bloque 14, el 16 y el 31. Otros bloques afectan también el área, el bloque 17 afecta la zona intangible, el bloque 15 tiene una porción en el parque, sin embargo en esa porción no hay actividades petroleras.

El bloque 31 después de la salida de Petrobrás se encuentra prácticamente detenido.

b) HABITANTES DEL YASUNÍ

Yasuní esta hoy habitado fundamentalmente por indígenas, pero no todos Waorani, de hecho en las riberas del río las comunidades son kichwas.  Están también comunidades de colonos, fundamentalmente cercan de las carreteras.

– Los Waorani.  Se sabe que a finales del siglo XIX habitaban en 5 grandes núcleos en ls cuencas bajas de los ríos Nashiño, Yasuní, Cononaco y Curaray.  Actualmente son 24 comunidades de aproximadamente 3.000 personas.

Están además los pueblos en aislamiento voluntario que conforman asentamiento itinerantes:   Tagaeri y Taromenane, que cuentan con una serie de medidas de protección nacionales e internacionales (medidas cautelares de la CIDH, política nacionales de protección, reconocimiento en la Constitución de sus derechos especiales)

– Los Kichwa o Naporunas.  Llegaron a la zona vínculos a las haciendas de explotación del caucho y posteriormente con la apertura de vías par la actividad petrolera. Los kichwas ocuparon las riberas del río Napo y las carreteras en un territorio de 340.953 ha, para una población de 6.058.. Se desplazaron a esta zona a inicios del siglo XX con su vinculación a las haciendas caucheras.  Muchos de ellos vienen del Alto Napo. Están asentados en las riveras y junto a las carreteras.

– Los Shuar. Llegaron a la zona con la actividad petrolera. Hay 15 centros shuar en la zona con una población de aproximadamente 1000 personas. Están ubicados en los alrededores de la vía Auca.

* Los colonos. Hay presencia desde el siglo XVII pero esta es más intensa desde los años 50, por la apertura de carreteras. Al momento existen cientos de cooperativas de campesinos, agrupadas en distintas organizaciones, con un estimando de  3.000 personas.

ZONAS DE VISITA DE LA MISIÓN

a) Tiputini

Shell perforó el pozo Tiputini-1 en 1948 y encontró un petróleo muy pesado (11º  API). En los años setenta la empresa Minas y Petróleos perforó  también en esa zona el pozo Tiputini-Minas-1, que produjo 228 barriles de petróleo diarios de 15º API. Finalmente Petroecuador en 1992 perforó 3 pozos exploratorios, Ishpingo, Tambococha y Tiputini.    El proyecto petrolero en esas fechas incorporaba a Imuya, de ahí que se hablaba del proyecto ITTI. Sin embargo, el 12 de julio de 1993, la presidencia de la república decide no permitir la exploración en Imuya y declararla intangible.

Otro bloque ligado al ITT es el bloque 31 En 1996 el bloque 31 es adjudicado a la empresa argentina Pérez-Companc, comprada en el 2002 por Petrobras, empresa estatal petrolera del Brasil.  Esta empresa está además en el bloque 18, bloque que ha sido muy conflictivo por haberse beneficiado de un contrato calificado como irregular y perjudicial para el Estado

A junio de  2008, Petroecuador preparó un nuevo documento para la producción temprana del ITT en donde básicamente plantea establecer sinergias con el Bloque 15 y empezar con la extracción del campo Tiputini, con el crudo del Pañacocha y Eden Yuturi

En el campo Pañacocha están perforados 3 pozos desde hace 20 años y los planes de la empresa es perforar 6 pozos más.

Petroamazonas es la empresa operadora oficial del campo Pañacocha.  Aquí hay varias contratistas la ejecución de las obras, entre esas al consorcio Santo Semei – Consermin para que haga la carretera, en un año la tiene que entregar terminada (empezaron el 25 de julio)

La empresa BCG está contratada para hacer sísmica en el territorio de los Secoya en la comunidad Sehuayá  y en la comunidad Kichwa de Puca Peña, esto dentro del bloque 15. Los taladros de la empresa HP están en El Edén perforando pozos, se demoran 1 mes en perforar un pozo.

petroleros, frente a esto la empresa negocio con Santa Elena y provocó el enfrentamiento entre las dos comunidades y el triunfo de la petrolera que a la final consigui firmar convenios e ingresar a operar.

b) Bloque 16 Repsol

En 1985 se licita el bloque 16 a la empresa Conoco, donde luego operan Maxus, YPF y  finalmente Repsol.

La presencia de las petroleras ha ido abriendo vías de acceso, al momento ya hay dos: la vía Auca y  la vía Maxus. Estos son sitios de colonización y también rutas de la madera, que en esa zona es tráfico ilegal, al igual que pasa con el tráfico de especies animales. Incluso se ha encontrado que la compañía petrolera facilita su logística para el traslado de la madera por la vía y a través del Río Napo.

En noviembre del 2008 el gobierno decidió ampliar el contrato por 6 años más, es decir tiene un contrato hasta el 2018.

c) Petroriental (Bloques 14 y 17)

La empresa Petroriental, opera en los bloques 14, 17 y Shiripuno (en Orellana), en un consorcio conformado por las estatales China National Petroleum Corporation International (CNPC) y China Petrochemical Corporation (Sinopec).

Estos bloques no solo  están localizados dentro del Parque Nacional Yasuní. Sino que particularmente en el bloque 17 se había registrado la presencia de pueblos en aislamiento voluntario.

El 10 de agosto del 2009 en la comunidad Los Reyes, en el Campo en el  bloque 17, pueblos en aislamiento voluntario (presumiblemente Taromenane)  atacaron a la comunidad. En el incidente murió una mujer y sus dos hijos.   Todo esto ocurrió en un sitio muy cercano a las instalaciones petroleras y en donde ya se había denunciado que esta infraestructura, el ruído que generaba y la presencia de gente, molestaban a las pueblos en aislamiento.

A partir de esto se ha puesto sobre el tapeta la necesidad de adoptar medidas urgentes que pasan por el retiro de la empresa.  Siembargo el hecho esta siendo utilizado para promover la reubicación de las poblaciones campesinas de la zona, que son las que se han opuesto a las actividades de la empresa Petroriental. Esta empresa si ha logrado acuerdos con miembros de la comunidad Waorani.

4. RESULTADOS

Grupo 1.  Campo de Repsol (bloque 16)

Inquietudes previas a la entrada al bloque:
* Por la conocida restricción con que Repsol opera dentro de su área de influencia, la principal inquietud previa a nuestra llegada a la zona, era la posibilidad de acceso.
* Conocer en qué condiciones se relaciona  la empresa  con las comunidades Waorani  y cómo afecta esto a sus derechos.
* Averiguar si las operaciones de Repsol ponen en riesgo un área frágil como el Yasuní, y qué piensan al respecto los habitantes de las comunidades.

Ingresamos al bloque 16, pero nos fue prohibido tener contacto con las comunidades  Waorani y tener una entrevista con algún trabajador de la empresa. Frente a esto, quedaron varias preocupaciones.

1. Todos los movimientos que se realicen dentro del área de Repsol, tienen que ser reportados a la empresa ya que sin su consentimiento es imposible transitar por los territorios. Informamos a la empresa de nuestras intenciones de viajar a Dicaro y nos fue negado el acceso. Conocimos que fue en esta comunidad donde un estudiante de la Estación Científica de la Universidad Católica en el Yasuní, descubrió en el 2008, un derrame de gran  magnitud, que Repsol no había reportado desde hace algunas semanas.

2. Se nos prohibió incluso visitar las comunidades cercanas de Timpoca y Guiyero. El gerente de relaciones externas de Repsol indicó que no teníamos permiso para conversar con las comunidades. ¿Qué tipo de convenio tiene la empresa con el Estado para que esta tenga la atribución de impedir a ciudadanos ecuatorianos mantener comunicación con los indígenas que habitan dentro del bloque?

3. Aún cuando informamos que nos acompañaban la presienta de las mujeres Waorani, y una funcionaria del Ministerio de Ambiente, se prohibió nuestra visita a las comunidades.

4. Todo esto dejó la impresión de que el Estado no tiene ningún control, ni capacidad reguladora en el área. No puede garantizar que las operaciones petroleras no estén afectando al frágil ecosistema del Yasuní, ni el bienestar de las poblaciones que allí habitan.

5. Intentamos tener una entrevista con el relacionador comunitario de Repsol, pero desde las oficinas de Quito el señor Federico Cruz, gerente de relaciones externas, nos negó  esta posibilidad, señalando que antes era necesario enviar un correo a las oficinas indicando los objetivos de la entrevista. Este hermetismo, y las excesivas restricciones para el acceso a la zona donde opera esta petrolera dan lugar a muchas suspicacias sobre el actuar de la petrolera en la zona.

6.  Si bien no pudimos entrar a las comunidades ni hablar con gente de la zona, la actitud y el poder de Repsol,  es alarmante. A pesar de que la petrolera opera dentro  de un área de particular fragilidad, no sólo  ambiental sino social y cultural, por estar dentro de la Reserva de la Biosfera Yasuní, y ocupar una parte del Parque Nacional Yasuní,  tiene total potestad para impedir la entrada incluso a funcionarios públicos. Cualquier tipo de negligencia que pueda suceder simplemente no existe si Repsol no la reporta, y los organismos e instituciones  creadas para monitorear la zona,  son impedidos de entrar.

7. La misión recogió  testimonios de miembros de la municipalidad que afirman que el año pasado hubo un derrame en el campo Amo 1, en el bloque 16 donde opera Repsol, que afectó unas 8 Ha. El bloque 16 pertenece al nuestro Cantón( citar al funcionario que habla, o poner sólo el nombre del cantón), sin embargo Repsol impidió que funcionarios de la Municipalidad fueran a ver el derrame. El argumento de Repsol fue que creía que el Municipio quería realizar los trabajos de limpieza y que esa no era competencia del Municipio. Por el derrame el Municipio basado en una ordenanza Municipal puso a Repsol una multa de 3millones 100 mil dólares, los cuales la empresa se ha negado a pagar. El caso fue a parar a la Procuraduría desde donde salió la resolución de que el Municipio tiene derecho a hacer cumplir su ordenanza municipal.

Grupo 2.  Visitó  los campos de Petroandes/ Petroriental (Bloques 14, 17)

A continucación se recogen las observaciones y comentarios Grupo que fue al Parque Nacional Yasuní,  zona de Actividad de la compañía “Petroriental”, “Petroecuador”, Municipio de Coca, Comunidad de Los Reyes Provincia y Cantón de Orellana.

Antes de llegar nos preguntamos lo siguiente: ¿se están cumpliendo los derechos de los pueblos de la Amazonía Ecuatoriana, sus derechos económicos, sociales, culturales, ambientales?, ¿Qué está pasando con el derecho de las comunidades indígenas, “colonos”, mestizos?, ¿cuáles son las empresas que están allí?, ¿”de qué” viven y “cómo” viven esas comunidades?…

Visitamos la comunidad de Santa Rosa, la Asociación de cooperativas Rodrigo Borja, dentro del Bloque 14. También visitamos la comunidad de los Reyes. Finalmente nos reunimos con el gobierno local de Dayuma.

Los habitantes nos contaron, y pudimos apreciar algunas de sus preocupaciones:

1. Existe un temor de las comunidades indígenas y “colonos” por la incidencia de las empresas petroleras en sus vidas.

2. Nos llamo la atención la educación en una Escuela de la Comunidad de Santa Rosa, departamento de Pindo, el nombre de la Escuela Fiscal Mixta “Soldado Rafael Pullaguari” y su director también era un “soldado”. En la escuela se habla solo el español, no hay agua potable, ya que el río está contaminado y asisten unos 130 alumnos . Ante ello nos preguntamos: ¿como pueden convivir e interactuar los niños “Waorani” y de otros pueblos de la Amazonía, con las ideas de maestros y profesores “soldados”?

3. Un grave problema es la contaminación del agua, la cual permanece sin respuesta desde las autoridades nacionales y desde los responsables de la contaminación (principalmente la actividad de las petroleras). Ante ellos nos preguntamos: ¿Cómo puede ser que en la Amazonía ecuatoriana, rica en agua y biodiversidad, las comunidades originarias, los “colonos” y los mestizos que la habitan tengan que “vivir” sin agua potable?

4. Otra de las preocupaciones reiteradas fue la falta de trabajo y como las petroleras no dan prioridad a los habitantes de la zona. Además los que sí han trabajado denuncian los Convenios laborales “tercerizados” (empresas,  contratistas, subcontratistas, y sub-sub contratistas, etc.), en malas condiciones laborales, además de que dichos contratos no se cumplen, carecen los trabajadores de seguridad social –falta de aportes- y cobertura médica.

5. Existe una falta de alternativas y planificación Estatal que obliga a los habitantes de esas comunidades a una mayor dependencia “hacia” las petroleras, pero también las mismas comunidades nos contaron que no se encuentran bien con el vínculo con las empresas petroleras, ya que “no hay beneficios”.

6. La contaminación de las petroleras, genera más problemas ya que limita o anula  la agricultura (cacao, café, etc.) y la ganadería (extensiva) por problemas de salud en los animales.

7. Con la actividad de las petroleras, no se solucionó el problema de falta de trabajo, sino que empeoró, y además existe una pérdida de la calidad de vida.

8. Las comunidades dicen que no se les escucha y para cualquier demanda deben recurrir al paro, cierre de la carretera. Viene los militares, policías y nos acusan de que somos terroristas.

9. Los colonos dicen que ellas vivieron atrás de las actividades petroleras, y que al inicio cultivaban maíz, cacao, café pero ahora estos cultivos ya casi no dan cosecha. Ahora el pueblo se está quedando sin gente.

10. Los pobladores se quejan de que cuando quieren dialogar o presentar queja a la empresa Petroriental, esta no les escucha. Se quejan de las relaciones comunitarias. Se quejan d que la empresa causa divisiones dentro de la comunidad y entre comunidades. Se ha creado el fenómenos de que a las comunidades donde se ha producido el hecho directo de contaminación les dan compensación pero a las otras comunidades que igual reciben el agua contaminada más abajo no les dan nada.

Grupo 3. Visita a los campos de Petroamazonas (Bloques 43, 31, 15)

Hicimos un recorrido por varias comunidades en la rivera del Napo: Nuevo Rocafuerte, Tiputini, Pañacocha, Chiro Isla, Itaya.  Entrevistamos a personas de las comunidades y a autoridades.

Ingresamos por el río Yasuni hasta la laguna grande dentro del Parque Nacional. La  vegetación de alrededor no estaba intervenida en ningún sitio y se podía escuchar el ruido de los animales, el sol se estaba ocultando hacia el oeste y se pudo registrar un paisaje espectacularmente  hermoso.

De los entrevistas realizadas observamos que:

1. Las personas de gobiernos locales plantean ser conscientes del deterioro del medio ambiente que causa la explotación petrolera pero la explotación petrolera localmente permitía generar recursos por pago del impuesto a la renta y esto permitía hacer obras al gobierno municipal.

2. La mayoría de entrevistados afirman estar en contra de que se explote petróleo reconocen que los impactos del petróleo son muy graves en otros lados.

3. Las poblaciones locales reconocen que el Yasuní es una zona de gran biodiversidad, pero la mayoría no conoce el estado de la propuesta de no explotación del crudo. No es un tema socializado ni se ha tratado ampliamente en las comunidades

4. Las poblaciones identifican un serie de necesidades como son Educación, salud. Infraestructura básica.  Esta es una constante en los sitios visitados)

5. Se recogieron testimonios en  relación a las pretensiones de Petroamazonas de  hacer sísmica en Samona Yuturi y de otras obras de infraestructura.  Hace 1 año hicieron una consultoría para realizar un estudio de impacto ambiental para generación eléctrica en el ITT, pero no hicieron nunca la presentación de los resultados. Querían ponerle en Yanayacu. Se ha avanzado en la construcción de una carretera. 24 Km de carretera lastrada está cumplido. Falta 2500 m de carretera hasta el río Tiputini es decir hasta el límite del Parque Yasuni y el bloque 31.

6. Se refleja una práctica de incumplimiento a los contratos con las comunidades, obras que se deterioran rápidamente y de reparto de dinero entre las familias.  Esto fue recogido en Chiro Isla, en tiempos en que estaba Petrobrás en ese bloque.

7. La empresa Petrobras, contaminó  el agua, del campamento salía aguas servidas que contaminaba el estero que desemboca en el río Napo, alguna gente que no sabía utilizó esa agua y sufrieron de enfermedades intestinales, por eso la gente ahora no quiere que entre la empresa. El campamento que hizo Petrobras quedó resguardado por la empresa Senapro, pero no sabemos quien les paga. Se llevaron las tuberías que tenían almacenadas allí. Están dando mantenimiento a la carretera.

8. En Pañacocha se identifican  necesidades de  fuentes de empleo, proyectos sustentables como antes porque antes vivían bien. Ahora trabajan pero no pagan a tiempo y pasan más hambre que antes

9. Se revelan conflictos provocados por la empresa entre Kichwas y Wao. “A los Wao les dan casco blanco de jefe, a los Kichwas los botan”.

10. Las petroleras dan regalos para dividir, cuando vena un dirigente que se para duro, buscan otro líder, le dan regalos y dividen y al presidente lo dejan solo.

11. Los dirigentes de la comunidad de Itaya manifiestan que Petroamazonas no cumple los convenios que firman, no quieren dar lo que la comunidad pide. Petroamazonas está aquí hace 3 años, en cambio la población es nacida ahí “Antes estaba la finada OXY, que apoyaba todo lo que le pedíamos, daba trabajo, proyectos, el pago era al día”.

12. Se recorrió las instalaciones del puerto que tiene la empresa Petroamazonas en el río Napo, este puerto sirva para trasladar los equipos y los materiales para la explotación petrolera en gabarras hacia el campo Edén Yuturi que se encuentra más abajo.

13. La gente ha escuchado de la presencia de las compañías petroleras de lado del Perú porque mientras en el Ecuador se están buscando estrategias para proteger, en el Perú se está permitiendo la explotación petrolera y maderera.

Otros problemas identificados por los tres grupos

* El IIRSA. De acuerdo a diferentes opiniones la explotación del ITT se articularía a la iniciativa IIRSA en el eje Manos Manta.  Se ha planteado que la ruta tiene sentido particularmente para la infraestructura petrolera. Ambos proyectos se relaciona, el uno se justifica en el otro. Este eje supondría no solo el aumento de la presión sobre la zona, sino que fomentaría un modelo que supone contaminación deforestación, colonización.  Mayor actividad petrolera, agrocumbustibles, destrucción de la vida acuática.  El eje afectaría no solo al Parque Nacional Yasuní, también al Cuyabeno, al Parque Sumaco Napo Galeras y a Limoncocha y al Llanganates.

* MADEREROS Los problemas madereros son una preocupación de la mayoría de entrevistados, y según se señala, a pesar de los controles, tienden a crecer en la zona.  Se habla de plantar 14.723 ha.  Ya se han identificado 12 campamentos de madereros ilegales, dentro del Yasuní , cada uno con un promedio de 65.400  toneladas de madera.  Los campamentos utilizan las plataformas petroleras como sitios de almacenamiento y carga.

* ESCASO CONTROL EL Parque Nacional Yasuní es el área protegida con menor cantidad de personal en relación a su tamaño.  A cada uno de los 12 guarda parques le corresponderían 82.000 ha de acuerdo al Plan de manejo del 2005.

* TURISMO Otro problema identificado es el turismo intensivo,  existente en la zona desde hace más de 15 años. El área de mayores visitas se sitúa en las comunidades del territorio waorani y algunas porciones del norte del parque nacional, donde existen facilidades para los visitantes.

* ONG`s Varios de ls entrevistados plantearon la necesidad de investigar el rol de las ONG´s que a cuenta de encontrar sostenibilidad financiera, introducen prácticas ajenas a la cultura y adquieren presencia y control del territorio indígena.

* FF.AA En toda la zona petrolera las Fuerzas Armadas  tienen un largo historial tanto de uso de la violencia como de acuerdos con las empresas petroleras. El recurso más común para enfrentar el rechazo a las actividades petroleras o las demandas de las poblaciones en la zona es la declaratoria de ‘estado de excepción’

CONCLUSIONES

1. Es indispensable realizar una AUDITORIA INTEGRAL AMBIENTAL para que se pueda conocer qué  es lo que está sucediendo, ambiental, social y culturalmente, en estas zonas.

2. Es necesario iniciar un proceso de recuperación del Paque en su conjunto, incluyendo las zonas dentro del territorio wao deterioradas por las actividades petroleras.

3. Mejorar la información de la iniciativa de no explotación del crudo a nivel local.

4. Realizar una consulta sobre los fondos y su utilización a fin de que contribuyan al bienestar de las comunidades locales.

ANEXO

SUGERENCIAS PARA LA REALIZACION DE UNA AUDITORIA AMBIENTAL DEL YASUNI

Una  Auditoria Ambiental y Social permitirá evaluar s las actividades económicas que se realizan en el Parque Nacional Yasuní.  Dentro de estas actividades las petroleras han sido determinantes tanto por su grado de impacto, como por haber construido la infraestructura o condiciones para el ingreso de otras.

La auditoria debería poner especial énfasis a las operaciones petroleras y establecer el vínculo con otras actividades de impacto en el área.  Una evaluación integral supone investigar prioritariamente:

1. Bloque 15 y campos Limoncocha y Edén Yuturi

2. Bloque 16 y campos Tivacuno y Bogi Capiron

3. Bloque 14 y campo Shiripuno

4. Bloque 17 y campo Hormiguero

5. Bloque 31

6. Proyecto Ishpingo, Tambococha, Tiputini.

Adicionalmente será necesario incluir el campo Tigüino y los bloques 10 y 21 que afectan la reserva de la biosfera Yasuní

La Auditoria ambiental deberá ser de tipo independiente, y debería contar con la participación activa de las comunidades locales. Deberá ser  de carácter interdiplinaria.

Un instrumento de este tipo permitirá  tener un diagnóstico del estado del área, y proponer recomendaciones.

OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA

Los objetivos de la Auditoria Ambiental y Social  podrían ser

a. Identificar los  riesgos e impactos ambientales y sociales producidos por la actividad petrolera dentro del Parque Yasuní, con una visión histórica.

b. Evaluar el desempeño ambiental y social de todas las operaciones petroleras que se realizan dentro del parque Nacional Yasuní.

c. Identificar el grado de cumplimiento e incumplimiento de reglamentos, las leyes y a los derechos  de la población que han provocado las operaciones petroleras en el Parque Nacional Yasuní, y establecer responsabilidades

d. Identificar otros impactos ambientales y su conexión con la industria petrolera.

e. Identificar la contaminación  y la evolución de los contaminantes.

d. identificar el grado de vulnerabilidad de la naturaleza, en tanto sujeto de derechos.

Con todo esto será posible determinar:

1. Medidas de reparación integral para las poblaciones que viven en el Yasuní.

2. Planes de abandono (y elementos para negociaciones de abandono) de estas operaciones en el área como medida de lograr la conservación del yasuní y ampliar las garantías de los pueblos que habitan, incluyendo los en aislamiento voluntario

3. Medidas de restauración de la naturaleza

ALCANCE TÉCNICO

1. La auditoria ambiental y social a las operaciones petroleras en el Parque Yasuní deberá abarcar todas las fases de la actividad, desde la obtención de los permisos,  la construcción de la infraestructura ligada a estas operaciones hasta el presente y tendrá una visión histórica.

2. La evaluación del desempeño de las operaciones incluye la efectividad de los Planes Ambientales y Sociales, de los compromisos aplicables establecidos en normas, reglamentos y leyes ecuatorianas y de los Sistemas de Gestión Ambiental, Social, y de Salud y Seguridad de las empresas. Los Planes Ambientales y Sociales incluyen los Planes de Gestión Ambiental y Social con todos sus componentes, incluyendo el Plan de Control de Erosión, Plan de Re-vegetación, Plan de Control de Acceso, Plan de Monitoreo de Biodiversidad; Plan de Salud y Seguridad, Plan de Contingencias, Plan de abandono y Plan de Respuesta a Derrames

3. La evaluación de los Sistemas de Gestión Ambiental, Social, y de Salud y Seguridad de las empresas operadoras. Incluyendo los impactos previos a las operaciones actuales.

4. Evaluación de impactos ocurridos, evolución de los contaminantes.  Incluyendo Evaluación de remediaciones realizadas en lugares impactados por las operaciones petroleras en todas las fases. Incluyendo el registro, seguimiento y solución de quejas e inquietudes planteadas por la población local para la operación de los bloques

5. La evaluación del cumplimiento con la legislación ambiental ecuatoriana y la normativa internacional pertinente.

6. La evaluación de las relaciones comunitarias y del grado de intervención de las poblaciones locales, incluyendo los programas de salud, educación o bienestar social, de las empresas en relación con las poblaciones locales.

ALCANCE ESPACIAL

En términos espaciales, la Auditoría Ambiental debería incluir tanto  el área determinada como Parque Nacional  como el determinada dentro del esquema de reserva Mundial de la Biosfera.  Lo que incluye los territorios indígenas y la Zona Intangible.

Se debería poner especial atención a las rutas de los ductos y a  las vías de acceso al área e infraestructura ligada a las operaciones petroleras y aquella que permite otras actividades económicas.

a. Evaluación de las áreas de explotación forestal y las rutas de transporte

b. Evaluación de las actividades científicas y posibles acciones relacionadas con la fuga de conocimientos y de material genético

c. Evaluación de los programas de turismo

d. Evaluación de ONGs y empresarios particulares interviniendo en el área.

Será prioritario evaluar las  zonas de extracción ilegal de madera, a las zonas de destinadas al turismo, e incluso aquellas en donde se realizan actividades de investigación.

Por supuesto debe garantizarse ningún tipo de acercamiento a poblaciones en aislamiento voluntario.

OilWatch Sudamérica