Las comunidades y la campaña a favor del fracking en Colombia

fracking
Entre el jueves 20 y el viernes 21 de noviembre se llevó a cabo del VIII Congreso Petrolero en la ciudad de Barrancabermeja, el municipio santandereano que a la vez funge como capital de facto del Magdalena Medio.  Dentro de los distintos temas que se trataron durante los dos días, se resalta el de la fractura hidráulica, también conocida como fracking.  Esta temática fue tratada en la mañana del 21 de noviembre por varios expositores, entre ellos al exministro de minas, Amylkar Acosta.
Lo que se esuchó en las distintas intervenciones fueron datos aislados, información descontextualizada, aseveraciones contrarias los hallazgos científicos sobre la materia y en general lo que se podría entender como una campaña de propaganda a favor del fracking.  En el Congreso no existió espacio para el debate, ni se tuvo en cuenta a las comunidades rurales que serán las primeras afectadas, pero en los pocos momentos en que intervino el auditorio se escucharon voces muy críticas con el fracking y con la información que proporcionaron sus propagandistas.
En el evento estuvo presente el Comité Ambiental de Barrancabermeja, el Centro de Altos Estudios Minero Energéticos y el Equipo Jurídico Pueblos; estas organizaciones dejaron sentada su oposición al extractivismo irracional y en particular al fracking; esto se hizo mediante la distribución de un volante con el siguiente texto:

 

EL “FRACKING” UNA REALIDAD EN EL MAGDALENA MEDIO Y LOS SANTANDERES  
En la región del nororiental de Colombia se han asentado desde principios del Siglo XX varias multinacionales con el interés de extraer recursos como el petróleo, gas, carbón, oro, y otros.  Por esto se han establecido ciertas infraestructuras que permiten a estas grandes empresas desarrollar su actividad. En estos departamentos se han construido miles de kilómetros de tubería para los poliductos, oleoductos y gaseoductos; kilómetros de carreteras para conectar los diferentes pozos y permitir el tránsito de equipos de perforación y bombeo, diferentes estaciones de gas y almacenamiento de crudos, plantas de tratamiento de lodos, vías férreas para el carbón, en fin toda una infraestructura para la extracción.
Debido al establecimiento de esta infraestructura, el Magdalena Medio y los santanderes se establecieron como sitios aptos para desarrollar yacimientos no convencionales utilizando la tecnología de la  fractura hidráulica o fracking, es más, ya se han adjudicado los bloques VMM-5, VMM-29, VMM-16, VMM-9 y CAT-3; además, la Cordillera Oriental en los límites entre Santander y Boyacá es una potencial zona para el desarrollo de estos yacimientos. Desde enero de 2014 la ANLA abrió el expediente LAV0007-2014 por el cual está evaluando el estudio de impacto ambiental entregado por Ecopetrol para adelantar el proyecto “área de perforación exploratoria coyote” en los municipio de Barrancabermeja, San Vicente y El Carmen de Chucurí, que da inicio a la utilización del fracking en los campos de la Cira-Infantas y Lizama-Nutrias.
Las comunidades campesinas y urbanas del Nororiente de Colombia exigimos diálogo e información precisa a la ANH, al Ministerio de Minas, al ANLA y demás instituciones del Estado relacionadas con el tema; como a las empresas que pretenden adelantar proyectos de fractura hidráulica para que expliquen estas iniciativa a las comunidades, en sus territorios, en una conversación horizontal y clara donde se respetan las idiosincrasias, culturas y visiones de vida que posee cada comunidad.
Comité Ambiental de Barrancabermeja
Congreso Ambiental de Santander- Casa Aguaya
Equipo Jurídico Pueblos
Centro de Altos Estudios Minero-energéticos –CAEM
fracking1