Así lo demuestra el análisis de imágenes satelitales realizado por el geógrafo Javier Grosso, quien también identificó que la fuga se produjo a 930 metros de la costa y a 6500 metros de la bocatoma de agua del mayor conglomerado urbano de la Patagonia. Por su parte, la empresa responsable Pan American Energy solo emitió un impreciso comunicado. Mientras tanto, el Ejecutivo neuquino guardó silencio y el Ministerio Público Fiscal eliminó la publicación que había difundido al respecto.
Por Martín Álvarez Mullally / OPSur

–Estoy mirando las imágenes satelitales del derrame. Es más que considerable.
Eso me escribió el sábado a la tarde el geógrafo Javier Grosso, integrante del Observatorio de Sismicidad Inducida. El mensaje de texto devino en un extenso intercambio sobre cómo dimensionar el impacto de la fuga.
El miércoles 22 de octubre se había constatado una pérdida de hidrocarburos desde un ducto de la empresa Pan American Energy (PAE) en el área petrolera conocida como Lindero Atravesado, que se encuentra a orillas del lago Mari Menuco. Las elocuentes imágenes se difundieron rápidamente por redes sociales.
En la conversación de Whatsapp, Groso explicó que es necesario medir la zona afectada para tomar una dimensión de lo sucedido. Con el auxilio de imágenes satelitales de los días posteriores al accidente, el geógrafo logró determinar que el derrame afectó unas cinco hectáreas o, lo que es lo mismo, unos 50 mil metros cuadrados.
En las imágenes satelitales puede verse la acumulación de fluidos en suelo que permanecieron los días posteriores. Las inmediaciones del lago son una zona de suma sensibilidad ya que allí las aguas subterráneas pueden moverse rápidamente y llegar al lago. Para medir la afectación subterránea se necesitan equipos técnicos que la Secretaría de Ambiente debería tener. Pero hasta el momento, ya transcurridos casi cinco días de conocidas las imágenes, nada dijo esa oficina sobre uno de los mayores derrames de los últimos años.
Groso también pudo constatar que el accidente se registró a 930 metros de la costa sur del lago Mari Menuco, una distancia que representa un potencial riesgo para el ecosistema lacustre, y a solo 6500 metros de la bocatoma que capta el agua potable al conglomerado más importante de la Patagonia compuesto por Neuquén Capital, Centenario, Vista Alegre, y parte de Plottier.

Las plantas potabilizadoras que abastecen a la mayor parte de la población de la Norpatagonia captan el agua rio abajo, en el curso del río Neuquen y luego del Negro. Por eso, los incidentes que ocurren en la cuenca alta, como el derrame del miércoles pasado, no quedan aislados, sino que pueden repercutir a lo largo de todo el recorrido del río y afectar al consumo de agua de cientos de miles de personas.
Más allá de las dificultades derivadas de la posible contaminación del agua para consumo humano, también la actividad pone en peligro el agua para riego. A unos 14 kilómetros de la zona afectada se ubica el dique compensador El Chañar y, más adelante, a unos 30 kilómetros, el dique Ballester, infraestructura clave para el sistema de riego del Alto Valle. Desde ahí se distribuye el agua hacia una extensa red de canales que abastecen chacras de producción frutihortícola de toda la región.
Por su parte, la compañía PAE, cuyo capital accionario es mayoritariamente inglés, emitió una comunicación donde describió que el accidente se debió a la rotura de ducto interno de transporte de 10 pozos productores y reconoce que hubo fuga de petróleo y gas. El hecho sucedió cuando una retroexcavadora realizaba maniobras para el sistema de fibra óptica.
Mientras tanto, la Secretaría de Ambiente y Recursos Naturales de la provincia no emitió comunicación sobre el hecho. El Ministerio Publico Fiscal, en cambio, anunció la presencia en el lugar de un equipo de la Fiscalía de Delitos Ambientales en un breve escrito que rápidamente eliminó de su página web. Esa publicación decía que no se constató afectación de aguas subterráneas ni del lago pero no explicaba qué métodos de medición utilizaron para sostener esa afirmación. Esos posteos duraron solo unos minutos antes de ser eliminados debido, según trascendidos, a que existía un error de contenido.
En marzo del 2025 la actual gestión de la provincia de Neuquén firmó el decreto 228 que otorgó una extensión de concesión a la sociedad entre PAE (62,5%) e YPF (37,5%) para la explotación de hidrocarburos no convencionales por 35 años en ese área Lindero Atravesado.
Tanto la Confederación Mapuche de Neuquén y la Campaña Salvemos al Mari Menuco denunciaron la fuga de hidrocarburos y lo hicieron con el acompañamiento de muchas organizaciones sociales, ambientales y de derechos humanos de todo el país.
